Propuesta de un sistema de vigilancia epidemiológica no convencional basado en datos de la comunidad para garantizar la calidad de información en el municipio Rojas del estado Barinas

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: 2007Descripción: 77 p; tabls., grafsTema(s):
Contenidos:
Enfoque epidemiológico
Vigilancia epidemiológica
Actividades de la vigilancia en la salud pública
Sistema de vigilancia epidemiológica
Organización de los sistemas de vigilancia
La vigilancia epidemiológica como estrategia tecnológica
Epidemiología en la gestión hospitalaria
Personal del servicio epidemiología
Comunidad organizada por sectores
Describir el funcionamiento de los servicios de información epidemiológica en el municipio Rojas del estado Barinas
Identificar los factores organizacionales que inciden en el desempeño de las funciones y la calidad del servicio de vigilancia epidemiológica en el municipio Rojas del estado Barinas
Variable información. Cifras absolutas y relativas: municipio Rojas del estado Barinas
Variable factores organizacionales. Cifras absolutas y relativas, municipio Rojas del estado Barinas
Análisis situacional matriz DOFA
Variable información. Cifras absolutas y relativas: municipio Rojas del estado Barinas
Variable factores organizacionales. Cifras absolutas y relativas, municipio Rojas del estado Barinas
Nota de disertación: Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon Resumen: Propuesta de un sistema de vigilancia epidemiológica no convencional basado en datos de la comunidad para garantizar la calidad de información en el municipio Rojas del estado Barinas durante el período julio-diciembre 2007. Metodología: el presente estudio se desarrollo como proyecto factible, dividido en tres fases; fase I: Diagnóstico que consistió en determinar el nivel de conocimiento del personal sobre el sistema de vigilancia epedemiológica mediante un cuestionario estructurado de 12 ítems, este instrumento fue de evaluación fue sometido al estudio de validez de contenido por juicio de expertos así como estudio de confiabilidad a través del coeficiente Alpha de Cronbach. Los resultados fueron presentados en cuadros y gráficos de barra analizado de acuerdo a porcentajes en valores absolutos y relativos. Fase II: Estudio de factibilidad. Fase III: Diseño de la propuesta. Resultados: Para la factibilidad, se determinó el aspecto técnico y organizacional, contando con la infraestructura física y de personal adecuada para el desarrollo operativo del sistema; al considerar el político y económico cuenta con el apoyo del equipo directivo y especialistas, además de que no exixten gastos elevados, se diseño el sistema de vigilancia epidemiológica, con objetivos, actividades y estrategias. Conclusiones: El sistema de vigilancia epidemiológica permitirá obtener información oportuna y confiable para llevar a cabo medidas correctivas que garantizará la calidad de la atención, la seguridad del paciente y del trabajador de la salud, al implicar menor riesgo para adquirir infecciones y más eficiencia en el funcionamiento hospitalario.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor

Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon

Enfoque epidemiológico

Vigilancia epidemiológica

Actividades de la vigilancia en la salud pública

Sistema de vigilancia epidemiológica

Organización de los sistemas de vigilancia

La vigilancia epidemiológica como estrategia tecnológica

Epidemiología en la gestión hospitalaria

Personal del servicio epidemiología

Comunidad organizada por sectores

Describir el funcionamiento de los servicios de información epidemiológica en el municipio Rojas del estado Barinas

Identificar los factores organizacionales que inciden en el desempeño de las funciones y la calidad del servicio de vigilancia epidemiológica en el municipio Rojas del estado Barinas

Variable información. Cifras absolutas y relativas: municipio Rojas del estado Barinas

Variable factores organizacionales. Cifras absolutas y relativas, municipio Rojas del estado Barinas

Análisis situacional matriz DOFA

Variable información. Cifras absolutas y relativas: municipio Rojas del estado Barinas

Variable factores organizacionales. Cifras absolutas y relativas, municipio Rojas del estado Barinas

Propuesta de un sistema de vigilancia epidemiológica no convencional basado en datos de la comunidad para garantizar la calidad de información en el municipio Rojas del estado Barinas durante el período julio-diciembre 2007. Metodología: el presente estudio se desarrollo como proyecto factible, dividido en tres fases; fase I: Diagnóstico que consistió en determinar el nivel de conocimiento del personal sobre el sistema de vigilancia epedemiológica mediante un cuestionario estructurado de 12 ítems, este instrumento fue de evaluación fue sometido al estudio de validez de contenido por juicio de expertos así como estudio de confiabilidad a través del coeficiente Alpha de Cronbach. Los resultados fueron presentados en cuadros y gráficos de barra analizado de acuerdo a porcentajes en valores absolutos y relativos. Fase II: Estudio de factibilidad. Fase III: Diseño de la propuesta. Resultados: Para la factibilidad, se determinó el aspecto técnico y organizacional, contando con la infraestructura física y de personal adecuada para el desarrollo operativo del sistema; al considerar el político y económico cuenta con el apoyo del equipo directivo y especialistas, además de que no exixten gastos elevados, se diseño el sistema de vigilancia epidemiológica, con objetivos, actividades y estrategias. Conclusiones: El sistema de vigilancia epidemiológica permitirá obtener información oportuna y confiable para llevar a cabo medidas correctivas que garantizará la calidad de la atención, la seguridad del paciente y del trabajador de la salud, al implicar menor riesgo para adquirir infecciones y más eficiencia en el funcionamiento hospitalario.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.