Incidencia de parasitosis intestinales presentes en estudiantes del primer grado de la Unidad Educativa Nacional República de Colombia ubicada en el municipio Libertador estado Aragua 2007

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: 2007Descripción: 51 p; grafs., tabls., ilusTema(s):
Contenidos:
Parasitismo
Infección e infestación
Ciclo vital
Los áscaris
Giardia duodenalis
Ancylostoma duodenale
Taenia solium
Taenia sagina
Hymenolepis nana
Equinococcus granulosu
Oxiuros
Ciclo del contagio
Trichuris trichura
Blastocystis hominis
medidas generales para prevenir la parasitosis intestinal
Funciones esenciales de la salud pública (FESP)
Rol del médico sanitarista
Diseño del plan de acción
Relato
Tratamiento
Entamoeba histolytica
Áscaris lumbricoides
Necator americanus
Taenia saginata
Resultados obtenidos de las muestras analizadas
Porcentaje de niños parasitados y no parasitados
Parásitos encontrados en niños infectados
Nota de disertación: Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia de parasitosis intestinal en estudiantes del primer grado de la unidad educativa nacional República de Colombia ubicada en el municipio Libertador estado Aragua, en el año 2007. El trabajo se realizó con una serie de estrategias que consistieron en una charla preventiva a los representantes y niños del colegio, y luego se continuó con el análisis de muestras de heces de quince niños, con el fin de informar, evaluar y prevenir enfermedades parasitarias, considerando que estos microorganismos se encuentran rodeando y están presentes de manera abundante en todo el entorno, piel, cuerpo y membranas mucosas. Densen, 1.992, p. 1181. La metodología implementada se fundamentó en el paradigma cuantitativo. El enfoque que se utilizó estuvo orientado en una investigación descriptiva basándose en la modalidad de estudio de campo. Los resultados obtenidos señalan que el parásito entamoeba coli se presenta con mayor prevalencia. Una vez analizados los resultados, se concluye que todas las formas parasitarias encontradas son indicador epidemiológico de que los niños han ingerido alimentos contaminados con heces humanas o han tenido contaminación fecal y hábitos higiénicos inadecuados. Por tal motivo, se recomienda una disposición adecuada de las excretas, aseo personal y un continuo seguimiento de las enfermedades parasitarias con su tratamiento específico. Finalmente es importante mencionar que el médico sanitarista debe ejercer su función de investigador en tales aspectos ya que con esto contribuiría de gran manera a la educación sanitaria de los estudiantes, comunidad y sociedad en general.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

No se tiene autorización para reproducción

Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon

Parasitismo

Infección e infestación

Ciclo vital

Los áscaris

Giardia duodenalis

Ancylostoma duodenale

Taenia solium

Taenia sagina

Hymenolepis nana

Equinococcus granulosu

Oxiuros

Ciclo del contagio

Trichuris trichura

Blastocystis hominis

medidas generales para prevenir la parasitosis intestinal

Funciones esenciales de la salud pública (FESP)

Rol del médico sanitarista

Diseño del plan de acción

Relato

Tratamiento

Entamoeba histolytica

Áscaris lumbricoides

Necator americanus

Taenia saginata

Resultados obtenidos de las muestras analizadas

Porcentaje de niños parasitados y no parasitados

Parásitos encontrados en niños infectados

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia de parasitosis intestinal en estudiantes del primer grado de la unidad educativa nacional República de Colombia ubicada en el municipio Libertador estado Aragua, en el año 2007. El trabajo se realizó con una serie de estrategias que consistieron en una charla preventiva a los representantes y niños del colegio, y luego se continuó con el análisis de muestras de heces de quince niños, con el fin de informar, evaluar y prevenir enfermedades parasitarias, considerando que estos microorganismos se encuentran rodeando y están presentes de manera abundante en todo el entorno, piel, cuerpo y membranas mucosas. Densen, 1.992, p. 1181. La metodología implementada se fundamentó en el paradigma cuantitativo. El enfoque que se utilizó estuvo orientado en una investigación descriptiva basándose en la modalidad de estudio de campo. Los resultados obtenidos señalan que el parásito entamoeba coli se presenta con mayor prevalencia. Una vez analizados los resultados, se concluye que todas las formas parasitarias encontradas son indicador epidemiológico de que los niños han ingerido alimentos contaminados con heces humanas o han tenido contaminación fecal y hábitos higiénicos inadecuados. Por tal motivo, se recomienda una disposición adecuada de las excretas, aseo personal y un continuo seguimiento de las enfermedades parasitarias con su tratamiento específico. Finalmente es importante mencionar que el médico sanitarista debe ejercer su función de investigador en tales aspectos ya que con esto contribuiría de gran manera a la educación sanitaria de los estudiantes, comunidad y sociedad en general.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.