Análisis del comportamiento de los factores de riesgo y su incidencia en el embarazo de adolescentes en el Silos San Luis: período enero-junio 2009, estado Falcón
Detalles de publicación: 2010Descripción: 160 p; maps., tabls., grfsTema(s):Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor.
Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
Adolescencia
Actitud de la adolescente embarazada
Actitud frente al embarazo
Actitud con respecto a la experiencia del embarazo
Actitud frente a la maternidad
Consecuencias de la maternidad-paternidad adolescente
Padre adolescente
Factores de riesgo
Factores protectores de embarazo en adolescentes
Factores personales
Factores familiares
Factores Sociales
Relación entre factores de riesgo y factores protectores en adolescente embarazada
Factores predisponerte en embarazo de adolescentes
Embarazo
Embarazo en adolescentes
Menstruación
Menarquía
Control prenatal
Control prenatal precoz
Control prenatal tardío
Educación sexual
Sexo
Estados Falcón y municipios
Municipio Bolívar
Municipio Petit
Municipio Sucre
Silos San Luis: Vía Coro-San Luis, Pueblo Nuevo, Murucusa, Caburé, Curimagua, San Luis, La Peña, Aracua, La Cruz de Taratara, Pecaya
Distribución de la población según grupo Etéreo
Distribución de la población según procedencia
Distribución de la población según estado civil
Distribución de la población según grado de instrucción
Distribución de la población que actualmente estudia
Distribución de la población según características socioeconómicas - métodos de Graffar modificado
Distribución de población según Menarquía
Distribución de población según primera relación sexual
Distribución de población según números de parejas
Según edad de la pareja
Distribución de población según uso de anticonceptivos
Distribución de pobladores según números de embarazos
Edad gestacional según inicio del control prenatal
Distribución de la población según la causa del control prenatal Tardío
Distribución según la fuente de la educación sexual
Distribución población según vida social: deporte
Población según vida social: actividad grupal-recreacional
Población según estado civil de los padres
Según antecedente familiar de embarazo precoz. Madre, hermana
Población según violencia familiar
Método de Graffar modificado: municipio Bolívar
Método de Graffar modificado: municipio Sucre
Métodos de Graffar modificado: municipio Petit
Distribución de la población según grupo Etéreo
Distribución de la población según procedencia
Distribución de la población según estado civil
Distribución de la población según grado de instrucción
Distribución de la población que actualmente estudia
Distribución de la población según características socioeconómicas-métodos de Graffar modificado
Distribución de población según Menarquía
Distribución de población según primera relación sexual
Distribución de población según números de parejas
Según edad de la pareja
Distribución de población según uso de anticonceptivos
Distribución de pobladores según números de embarazos
Edad gestacional según inicio del control prenatal
Distribución de la población según la causa del control prenatal Tardío
Distribución según la fuente de la educación sexual
Distribución población según vida social: deporte
Población según vida social: actividad grupal-recreacional
Población según vida social: uso de alcohol-drogas
Población según estado civil de los padres
Según antecedentes familiar de embarazo precoz. Medre, hermana
Población según violencia familiar
Métodos de Graffar modificado: municipio Bolívar
Métodos de Graffar modificado: municipio Sucre
Métodos de Graffar modificado: municipio Petit
Durante el periodo enero-junio 2009, se registraron 295 embarazadas, de las cuales 68(23 por ciento) fueron adolescentes, la muestra fue de 40 (58.8 por ciento) adolescentes embarazadas, con edades comprendidas entre 12 y 19 años de los municipios Bolívar, Petit y Sucre, que pertenecen al Silos San Luis estado Falcón. El objeto fue analizar el comportamiento de los factores de riesgo y su incidencia en el embarazo de adolescentes. El estudio fue carácter descriptivo, prospectivo, transversal y no experimental. La encuesta como instrumento permitió evaluar e identificar los factores de riesgo presentes en dicha población. Casos de adolescentes embarazadas: municipio Bolívar 15 (20.2 por ciento), municipio Petit 34(24.8 por ciento) y municipio Sucre 19(22.6
Español
No hay comentarios en este titulo.