52 años de políticas y programas alimentarios y nutricionales en Venezuela. Una revisión del discurso oficial: 1950-2002

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: 2004Descripción: 222 p; tabls., grafsTema(s):
Contenidos:
Hambre y pobreza
Política alimentaria y nutricional en Venezuela
Unidades de análisis del estudio
Objetivo de análisis. Lineamientos de políticas
Foco de análisis de las políticas
Definición del discurso oficial
Recolección y sistematización de información
Análisis de información
Reasumen de la tendencia de las políticas y programas alimentarios y nutricionales en Venezuela 1950-2002
Antecedente en alimentación y nutricional en Venezuela periodo 1930-1950
Discursos de la política alimentaria y nutricional de Venezuela, década 1960-1969
Discursos de la política alimentaria y nutricional de Venezuela, década 1970-1979
Discursos de la política alimentaria y nutricional de Venezuela, década 1980-1989
Discursos de la política alimentaria y nutricional de Venezuela, década 1990-1999
Discursos de la política alimentaria y nutricional de Venezuela, década 2000-2002
Resumen de las tendencias de las políticas y programas alimentarios y nutricionales en Venezuela periodo 1950-2002
Nota de disertación: Especialista en Gestión en Salud Pública Universidad de Carabobo. Área de Estudios de Postgrado; Instituto de Altos Estudios en Salud Pública Dr. Arnoldo Gabaldon Resumen: El presente estudio se enmarcó en determinar como evolucionado las políticas y programas alimentarios y nutricionales en Venezuela durante 1950-2002, a través del análisis del discurso oficial, conocer sus orientaciones y nudos críticos a los fines de prevenirlos. La metodología se inició en el área de políticas públicas, investigación cualitativa-documental, se utilizó la revisión de documentos definidos como unidades de análisis: nueve (9) planes de la nación, un (1) plan de desarrollo económico y social 2001-2007 y dos (2) documentos de textos como antecedentes históricos. El objetivo de análisis: los lineamientos de políticas ubicando en el sector salud las políticas y programas alimentarios; foco de análisis: el discurso de la política en cada plan y definición de los discurso de las políticas y programas en bloques. Organización y sistematización de información mediante la revisión de planes y otros documentos, identificación y transcripción de discursos y contextos político, económicos y social, categorización y análisis de contenido de los mismo, presentación de matriz de información por décadas. Los resultados para 1950 y 1960 reflejan acciones de programas de nutrición aislados provenientes de décadas anteriores. Para 1970-1980 la política se conformó en estrategias y operaciones de programas sectorizados: Sistema alimentario, seguridad alimentaria, compensación alimentaria y educación nutricional, especial inversión en programas alimentos. Entre 1990-2000 continuó la orientación asistencial, focalizada, mantiene la acción de programas nutricionales y compromisos internacionales asumidos como lucha contra el hambre y la pobreza reconociendo los derechos humanos universales, y derecho a la alimentación. A partir del 2002 surge un nuevo orden de políticas basado en la garantía de derechos constitucionales, orientados a satisfacer necesidades sociales y justicia social. Define la estrategia de promoción de calidad de vida y salud, ubicando en el eje de desarrollo de autonomía ala proyecto de seguridad alimentaria, los compromisos internacionales se enmarcan en la aplicación de derechos humanos universales, derecho a la salud, a la alimentación. Concluyendo en una político alimentaria y nutricional de concepción históricas asistencial, iniciada con programas nutricionales, incorporados en el tiempo dentro de la política del sector salud, sectorizada, focalizada en avances en seguridad alimentaria, educación nutricional, enriquecimiento de alimentos y programas compensatorios. Los nudos críticos observados: la no continuidad de programas, acciones sectoriales, complejidad para la integración o interconexión con otras políticas, poca capacidad de evaluación, contra, y supervisión, fragmentación institucional. El área alimentaria y nutricional continua como subproducto de crecimiento económico y desarrollo.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor.

Especialista en Gestión en Salud Pública Universidad de Carabobo. Área de Estudios de Postgrado; Instituto de Altos Estudios en Salud Pública Dr. Arnoldo Gabaldon

Hambre y pobreza

Política alimentaria y nutricional en Venezuela

Unidades de análisis del estudio

Objetivo de análisis. Lineamientos de políticas

Foco de análisis de las políticas

Definición del discurso oficial

Recolección y sistematización de información

Análisis de información

Reasumen de la tendencia de las políticas y programas alimentarios y nutricionales en Venezuela 1950-2002

Antecedente en alimentación y nutricional en Venezuela periodo 1930-1950

Discursos de la política alimentaria y nutricional de Venezuela, década 1960-1969

Discursos de la política alimentaria y nutricional de Venezuela, década 1970-1979

Discursos de la política alimentaria y nutricional de Venezuela, década 1980-1989

Discursos de la política alimentaria y nutricional de Venezuela, década 1990-1999

Discursos de la política alimentaria y nutricional de Venezuela, década 2000-2002

Resumen de las tendencias de las políticas y programas alimentarios y nutricionales en Venezuela periodo 1950-2002

El presente estudio se enmarcó en determinar como evolucionado las políticas y programas alimentarios y nutricionales en Venezuela durante 1950-2002, a través del análisis del discurso oficial, conocer sus orientaciones y nudos críticos a los fines de prevenirlos. La metodología se inició en el área de políticas públicas, investigación cualitativa-documental, se utilizó la revisión de documentos definidos como unidades de análisis: nueve (9) planes de la nación, un (1) plan de desarrollo económico y social 2001-2007 y dos (2) documentos de textos como antecedentes históricos. El objetivo de análisis: los lineamientos de políticas ubicando en el sector salud las políticas y programas alimentarios; foco de análisis: el discurso de la política en cada plan y definición de los discurso de las políticas y programas en bloques. Organización y sistematización de información mediante la revisión de planes y otros documentos, identificación y transcripción de discursos y contextos político, económicos y social, categorización y análisis de contenido de los mismo, presentación de matriz de información por décadas. Los resultados para 1950 y 1960 reflejan acciones de programas de nutrición aislados provenientes de décadas anteriores. Para 1970-1980 la política se conformó en estrategias y operaciones de programas sectorizados: Sistema alimentario, seguridad alimentaria, compensación alimentaria y educación nutricional, especial inversión en programas alimentos. Entre 1990-2000 continuó la orientación asistencial, focalizada, mantiene la acción de programas nutricionales y compromisos internacionales asumidos como lucha contra el hambre y la pobreza reconociendo los derechos humanos universales, y derecho a la alimentación. A partir del 2002 surge un nuevo orden de políticas basado en la garantía de derechos constitucionales, orientados a satisfacer necesidades sociales y justicia social. Define la estrategia de promoción de calidad de vida y salud, ubicando en el eje de desarrollo de autonomía ala proyecto de seguridad alimentaria, los compromisos internacionales se enmarcan en la aplicación de derechos humanos universales, derecho a la salud, a la alimentación. Concluyendo en una político alimentaria y nutricional de concepción históricas asistencial, iniciada con programas nutricionales, incorporados en el tiempo dentro de la política del sector salud, sectorizada, focalizada en avances en seguridad alimentaria, educación nutricional, enriquecimiento de alimentos y programas compensatorios. Los nudos críticos observados: la no continuidad de programas, acciones sectoriales, complejidad para la integración o interconexión con otras políticas, poca capacidad de evaluación, contra, y supervisión, fragmentación institucional. El área alimentaria y nutricional continua como subproducto de crecimiento económico y desarrollo.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.