Intervención Educativa en pacientes con hipertensión arterial de la población Olivos III de Maracaibo desde agosto 2010 a julio 2011
Detalles de publicación: 2011Descripción: 147 p; tabls., grafs. ilusTema(s):Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor
Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
Objetivos de intervención
Contenido de la intervención
Destinarios de la intervención
Funciones de la intervención
Agentes de la intervención
Para profesional (colaboradores del profesional)
Carácter científico de la investigación
Fases de la intervención
Diagnóstico
Tipos de necesidad
Necesidad normativa
Características de un análisis de necesidades
Un modelo de diagnóstico de necesidades
Diseño y desarrollo
Evaluación
Fase de inducción
Fase de hipertensión establecida
Fase de repercusión sobre órganos blancos
Técnicas estándar de la medida de la presión arterial
Complicaciones de la hipertensión arterial
Complicaciones no cardiológicas
Tratamiento de la hipertensión arterial
Medidas dietéticas
Instrumento
Consentimiento informado
Declaración del voluntario
Distribución de la población adulta del Asic Olivos III por edad y sexo
Población adulta hipertensa de Asic Olivos III Clasificación de hipertensos adultos del Asic Olivos III según el 7 JNC. En la etapa diagnostica
Pacientes con hipertensión y cifras arteriales normales según la JNC 7, por edad y sexo en la etapa diagnostica
Paciente con pre-hipertensión según la JNC 7, por edad y sexo en la etapa diagnostica
Pacientes con hipertensión en estadio I según la JNC 7, por edad y sexo en la etapa diagnostica
Pacientes con hipertensión en estadio II según la JNC 7, por edad y sexo en la etapa diagnostica
Clasificación de la obesidad según la OMS de los hipertensos adultos del Asic Olivos III en la etapa diagnostica
Factores de riesgo modificables encontrados en los hipertensos adultos de la población Olivos III. En la etapa Diagnostica
Puntuación de la pre-prueba obtenida en los pacientes hipertensos adultos del Asic Olivos III en la etapa diagnostica
Conocimiento del tratamiento no farmacológico por los pacientes hipertensos de la comunidad Olivos III en la pre-prueba
Incorporación de los tratamientos no farmacológicos a las actividades diarias de los pacientes hipertensos adultos del Asic Olivos III en la etapa diagnostica
Ítems con mayor duda encontrada durante la etapa diagnostica
Asistencia de los pacientes hipertensos a las charlas o audiencias dictadas en la etapa de intervención propiamente dicha
A pacientes hipertensos visitados en el domicilio para la implementación de las charlas en la etapa de intervención
Pacientes hipertensos adultos del Asis Olivos III que abandonan durante la etapa de intervención propiamente dicha
Clasificación de los hipertensos adultos del Aisc Olivos III según el 7 JNC. Posterior a la intervención Educativa
Clasificación de los hipertensos según la JNC 7 en hipertensos arterial normal, por edad y sexo. Posterior a la intervención Educativa
Clasificación de los hipertensos en pre-hipertensión según la JNC 7. Por edad y sexo después de la intervención Educativa
Clasificación del hipertenso estadio I según la JNC 7. Por edad y sexo después de la intervención Educativa
Clasificación del hipertenso estadio II según la JNC 7. Por edad y sexo después de la intervención Educativa
Clasificación de la obesidad según la OMS en los pacientes hipertensos adultos del Asic Olivos III después de la intervención Educativa
Factores de riesgo encontrado en la post-prueba en los pacientes hipertensos adultos de la comunidad Olivos III después de la intervención Educativa
Incorporación del tratamiento no farmacológico a las actividades de vida diaria de los pacientes hipertensos del Asic Olivos III después de la intervención Educativa
Puntuación de la post-prueba obtenida en los pacientes hipertensos adultos del Asic Olivos III en la etapa de evaluación
Ítems con mayor duda encontrada después de la intervención
Conocimiento sobre el tratamiento no farmacológico de los pacientes hipertensos de la comunidad Olivos III después de la Intervención Educativa
Comparación de los estadios de la hipertensión arterial antes y después de la intervención Educativas
Comparación de la clasificación de la obesidad ante y después de la intervención Educativa
Comparación de los factores de riesgos modificables antes y después de l intervención Educativa
Comparación de la puntuación ante y después de la intervención Educativa
Correlación estadística de las cifras tensiónales elevadas y normales ante y después de la intervención. Alfa=0,05
Correlación estadística de pacientes con índices de masa corporal elevados y normales antes y después de la intervención Alfa= 0,05
Correlación estadística de pacientes con índices de masa corporal elevados y normales antes y después de la intervención Alfa= 0m05
Distribución de la población adulta del Asic Olivos III por edad y sexo
Población adulta hipertensa de Asic Olivos III Clasificación de hipertensos adultos del Asic Olivos III según el 7 JNC. En la etapa diagnostica
Pacientes con hipertensión y cifras arteriales normales según la JNC 7, por edad y sexo en la etapa diagnostica
Paciente con pre-hipertensión según la JNC 7, por edad y sexo en la etapa diagnostica
Pacientes con hipertensión en estadio I según la JNC 7, por edad y sexo en la etapa diagnostica
Pacientes con hipertensión en estadio II según la JNC 7, por edad y sexo en la etapa diagnostica
Clasificación de la obesidad según la OMS de los hipertensos adultos del Asic Olivos III en la etapa diagnostica
Factores de riesgo modificables encontrados en los hipertensos adultos de la población Olivos III. En la etapa Diagnostica
Puntuación de la pre-prueba obtenida en los pacientes hipertensos adultos del Asic Olivos III en la etapa diagnostica
Conocimiento del tratamiento no farmacológico por los pacientes hipertensos de la comunidad Olivos III en la pre-prueba
Incorporación de los tratamientos no farmacológicos a las actividades diarias de los pacientes hipertensos adultos del Asic Olivos III en la etapa diagnostica
Ítems con mayor duda encontrada durante la etapa diagnostica
Asistencia de los pacientes hipertensos a las charlas o audiencias dictadas en la etapa de intervención propiamente dicha
A pacientes hipertensos visitados en el domicilio para la implementación de las charlas en la etapa de intervención
Pacientes hipertensos adultos del Asis Olivos III que abandonan durante la etapa de intervención propiamente dicha
Clasificación de los hipertensos adultos del Aisc Olivos III según el 7 JNC. Posterior a la intervención Educativa
Clasificación de los hipertensos según la JNC 7 en hipertensos arterial normal, por edad y sexo. Posterior a la intervención Educativa
Clasificación de los hipertensos en pre-hipertensión según la JNC 7. Por edad y sexo después de la intervención Educativa
Clasificación del hipertenso estadio I según la JNC 7. Por edad y sexo después de la intervención Educativa
Clasificación del hipertenso estadio II según la JNC 7. Por edad y sexo después de la intervención Educativa
Clasificación de la obesidad según la OMS en los pacientes hipertensos adultos del Asic Olivos III después de la intervención Educativa
Factores de riesgo encontrado en la post-prueba en los pacientes hipertensos adultos de la comunidad Olivos III después de la intervención Educativa
Incorporación del tratamiento no farmacológico a las actividades de vida diaria de los pacientes hipertensos del Asic Olivos III después de la intervención Educativa
Puntuación de la post-prueba obtenida en los pacientes hipertensos adultos del Asic Olivos III en la etapa de evaluación
Ítems con mayor duda encontrada después de la intervención
Conocimiento sobre el tratamiento no farmacológico de los pacientes hipertensos de la comunidad Olivos III después de la Intervención Educativa
Comparación de los estadios de la hipertensión arterial antes y después de la intervención Educativas
Comparación de la clasificación de la obesidad antes y después de la intervención Educativa
Comparación de los factores de riesgos modificables antes y después del intervención Educativa
Comparación de la puntuación antes y después de la intervención Educativa
Se aplicó una intervención educativa sobre los factores de riesgo modificables en pacientes adultos con hipertensión arterial de la población Olivos III del municipio Maracaibo, a través de una investigación de campo, correlacionar, cuasi-experimental donde se tomaron 222 pacientes hipertensos dispesarizados del consultorio Olivos III. Los cuales se estudiaron en tres etapas: Una etapa diagnóstica, una intervención y una tercera etapa de evaluación. Cotejando la población hipertensa sobre el conocimiento de los factores de riesgo, se observó que en la primera etapa el 62,16 por ciento (138 pacientes) conocían la mayoría de los factores de riesgo modificables, alcanzando una puntuación alta (16-20 puntos) y un 27,47 por ciento (61 pacientes) conoce de forma parcial estos factores alcanzando una puntuación media (11-15 puntos) y el otro 10, 36 por ciento (23 pacientes) no conocen factores de riesgo presentándose con una puntuación muy baja ([10 puntos). En la segunda etapa se encontró con una población hipertensa intervenida de 172 pacientes, representado la muestra en estudio, que equivale a un 77,47 por ciento de la población hipertensa dispensarizada, en los cuales en la tercera etapa se observó en relación al conocimiento sobre los factores de riesgo modificables una puntuación alta en un 88,95 por ciento (153 pacientes)n solo un 11,04 por ciento (19 pacientes) alcanzaron una puntuación media, por lo que no obtuvimos puntuaciones bajas, ni muy bajas, obteniendo un aumento del nivel de conocimiento en la población hipertensa (p[0,0001), disminución del peso corporal (p[0,0098) y de la presión arterial ([0,0001).(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.