Caracterización clínica y epidemiológica de la influenza A H1N1, Monagas Venezuela año 2009
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/EPID/L6/2011 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Navegando BIBLIOTECA IAES estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2011
Incluye 14 referencias bibliográficas
Antecedentes históricos
Aspectos virológicos
Aspectos clínicos
Periodo de incubación
Vías de transmisión
Fisiopatología
Vigilancia epidemiología en humano
Registro y notificación obligatoria
Diagnóstico
Tratamiento antiviral
Criterios para indicadores de tratamiento antiviral
Preparación de suspensión pediátrica a partir de cápsulas de Tamiflu
Manejo clínico de los pacientes sospechosos de influenza A H1N1
Adultos sospechosos de influenza A H1N1
Embarazada sospechosa de influenza A H1N1
Niños (a) sospechoso (a) de influenza A H1N1
Casos de adultos sospechosos de influenza A HIN1
Casos de embarazadas sospechosas de influenza A H1N1
Caso: niño (a) sospechoso (a) de influenza A H1N1
Toma de muestra para diagnóstico de virus respiratorios
Métodos de recolección de muestras
Factores de riesgo para neumonías por influenza A H1N1
Dosis recomendada para tratamiento con oseltamivir
Dosis recomendada para el tratamiento con Zanamivir para influenza
Preparación y dosis según peso para suspensión de oseltamivir para Influenza
Aumento de la frecuencia respiratoria según la edad
Operacionalización de las variables
Distribución por municipios de los casos influenza A H1N1. Monagas año 2009
Distribución absoluta y porcentual de la co-morbilidad de los casos de influenza A H1N1. Monagas año 2009
Distribución absoluta y porcentual de los casos de influenza A (H1N1). Monagas año 2009
Distribución absoluta y porcentual de la Mortalidad según sexo y edad influenza A H1N1. Monagas año 2009
Distribución por municipios de la mortalidad influenza A H1N1. Monagas Año 2009
Distribución Porcentual de las Defunciones influenza A H1N1 asociadas a la co-morbilidad. Monagas año 2009
Distribución absoluta y porcentual del manejo clínico en los casos de influenza A H1N1
Distribución absoluta y porcentual de tratamiento antiviral de los casos de influenza A H1N1
Distribución porcentual de los casos positivos y negativos de influenza A(H1N1. Monagas Año 2009
Distribución de influenza A H1N1 por semana epidemiológica. Monagas año 2009
Distribución por sexo y edad. influenza A H1N1. Monagas año 2009
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal con el propósito de caracterizar clínica y epidemiológicamente a la influenza A H1N1 en el estado Monagas-Venezuela durante el año 2009. La población objeto de estudio fueron los 71 casos confirmados y la información fue obtenida a través de la revisión de las fichas de vigilancia de enfermedad respiratoria aguda de la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica del estado Los datos fueron analizados cuantitativa y cualitativamente. Los resultados fueron: una Tasa de incidencia de 7,97 x 100.000 hab. y su pico máximo fue en la semana Nº 38., el sexo femenino fue el mas afectado en un 63.4 por ciento. El grupo de edad que fue más afectado es el de 25-44 años con el 36.6 por ciento. Los municipios con mayor tasa de morbilidad fueron: Sotillo (18,51x 100.000 hab.) y Ezequiel Zamora (14,76 x 100.000 hab), Las manifestaciones clínicas más comunes fueron: fiebre (91.9 por ciento), cefalea (78.8 por ciento) tos perruna (76 por ciento). Los factores de riesgo más frecuente como co-morbilidad fue el asma con un 35,2 por ciento y la gestación con un 11,14 por ciento; los casos fueron dados de alta por mejoría en un 81,7 por ciento y solo hubo 13 defunciones que representan una tasa de mortalidad de 1.46 x 100.000 hab y una tasa de letalidad del 18.3 x 100 de los casos confirmados, el 55,75 por ciento egresaron por mejoría su tipo de atención fue hospitalaria y se observo que el retroviral más indicado fue el oseltamivir.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.