Comportamiento del paludismo en la comunidad Campo Florido municipio Autana, estado Amazonas desde marzo 2009 hasta marzo 2010

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: 2011Descripción: 52 p; tablsTema(s):
Contenidos:
El paludismo, ciclo biológico
Diagnóstico
Fisiologia y Bioquimica
Vectores
Situación en la región
Distribución de los casos según edad y sexo
Distribución de la muestra según sexo tipo de paludismo
Distribución del tipo de plasmodium por edad
Distribución de los casos según condiciones higiénico sanitarias de la vivienda
Distribución de los casos según signos y síntomas motivo de consulta
Nota de disertación: Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon Resumen: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, para determinar el comportamiento del paludismo en los pacientes atendidos en el ambulatorio rural tipo II Campo Florido del estado Amazonas, entre marzo 2009-marzo 2010. Se tomó un universo de 2500 personas, y una muestra de 313 personas describiendo las siguientes variables; edad, sexo, condiciones higiénicas sanitarias, medidas de protección, enfermedades asociadas, el plasmodium más frecuente según meses del año. Encontrando que el grupo más vulnerable contra el paludismo fue el de 5 a 14 años de edad, y en general los menores de 12 años. Siendo más afectada la población estudiantil y la población trabajadora de agricultura, con predominio al sexo masculino con un total 77 pacientes afectados por paludismo vivax. Los factores de riesgo más significativos para paludismo fueron, las condiciones higiénico-sanitarias de las viviendas deficientes; el mosquitero como medio de protección más usado (casi se podría decir el único) y las condiciones ambientales inadecuadas, contribuyendo a la reproducción del vector y la transmisión de la enfermedad. El síntoma fundamental del motivo de consulta fue la hipertermia, además de los escalofríos y sudoraciones. El plasmodium más frecuente identificado el tipo vivax; seguido del falciparum; ambos con el nivel más alto de incidencia en los meses de invierno.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor

Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon

El paludismo, ciclo biológico

Diagnóstico

Fisiologia y Bioquimica

Vectores

Situación en la región

Distribución de los casos según edad y sexo

Distribución de la muestra según sexo tipo de paludismo

Distribución del tipo de plasmodium por edad

Distribución de los casos según condiciones higiénico sanitarias de la vivienda

Distribución de los casos según signos y síntomas motivo de consulta

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, para determinar el comportamiento del paludismo en los pacientes atendidos en el ambulatorio rural tipo II Campo Florido del estado Amazonas, entre marzo 2009-marzo 2010. Se tomó un universo de 2500 personas, y una muestra de 313 personas describiendo las siguientes variables; edad, sexo, condiciones higiénicas sanitarias, medidas de protección, enfermedades asociadas, el plasmodium más frecuente según meses del año. Encontrando que el grupo más vulnerable contra el paludismo fue el de 5 a 14 años de edad, y en general los menores de 12 años. Siendo más afectada la población estudiantil y la población trabajadora de agricultura, con predominio al sexo masculino con un total 77 pacientes afectados por paludismo vivax. Los factores de riesgo más significativos para paludismo fueron, las condiciones higiénico-sanitarias de las viviendas deficientes; el mosquitero como medio de protección más usado (casi se podría decir el único) y las condiciones ambientales inadecuadas, contribuyendo a la reproducción del vector y la transmisión de la enfermedad. El síntoma fundamental del motivo de consulta fue la hipertermia, además de los escalofríos y sudoraciones. El plasmodium más frecuente identificado el tipo vivax; seguido del falciparum; ambos con el nivel más alto de incidencia en los meses de invierno.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.