Evaluación ergonómica del área de lavandería en Ambulatorio Urbano Don Felipe Ponte estado Lara, Venezuela 2011
Idioma: Español Detalles de publicación: 2012Descripción: 34 p. tablsTema(s): Recursos en línea:Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/SO/G8/2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo siempre y cuando se indique la fuente
Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2012
Incluye 24 referencias bibliográficas
Problemas de ergonomía y factores peligrosos en los centros de salud
Evaluación de las posturas
Evaluación del levantamiento de carga
Evaluación antropométrica dinámica y funcional del puesto de trabajo
Condiciones peligrosas y determinantes presentes en el puesto de trabajo
Aspectos éticos
Características sociodemográficas de las trabajadoras del área de lavandería del ambulatorio urbano Don Felipe Ponte estado Lara, Venezuela 2011
Análisis de las tareas y posturas según método REBA de las lavanderas del ambulatorio urbano Don Felipe Ponte estado Lara, Venezuela 2011
Manejo manual de carga de lavandera del ambulatorio urbano Don Felipe Ponte estado Lara, Venezuela 2011
Síntesis de la evaluación participativa del área de lavandería del ambulatorio Urbano Don Felipe Ponte según método DEPARIS modificado Venezuela 2011
Condiciones peligrosas determinantes presentes y daños a la salud encontradas en el área de lavandería del ambulatorio urbano Don Felipe Ponte estado Lara, Venezuela 2011
El objetivo fue evaluar el área de lavandería del ambulatorio urbano Don Felipe Ponte del estado Lara, Venezuela, 2011. Se realizó una investigación descriptiva observacional con enfoque ergonómico. La población y muestra estuvo conformada por tres trabajadoras, quienes son la totalidad de la población. Se utilizó la técnica de la entrevista individual-colectiva, la observación estructurada no participante complementada con fotografía y videos. Instrumentos utilizados: Método Reba, Guía Ergonómica para el manejo de Cargas AcHs y Deparis. Resultados: El ciclo de trabajo comprende las tareas de lavado, secado y planchado. Las posturas resultaron el 41.6 por ciento de alto riesgo. La antropometría de los segmentos corporales para dos lavanderas resultó disergonómica en relación a estatura y medidas de maquinarias-herramientas. En la entrevista, las tres trabajadoras presentan dolor en miembros inferiores y superior lumbar y cervical, solo una presenta dolor en codo derecho. La evaluación participativa del Método Déparis reportó que el 57.89 por ciento resultaron mediana satisfacción y 42.10 por ciento insatisfactorio; entre las condiciones peligrosas detectadas fueron: ropa sucia contaminada con virus, bacterias, hongos, ectoparásitos, fluidos corporales, superficies calientes, vapores, humos, polvillo de detergentes, ruido, calor, sobre carga de trabajo, repetitivas de las tareas, posturas forzadas y bipedestación prolongada. Conclusión. Las trabajadoras están expuestas a múltiples riesgos que ponen en peligro su salud, los hospitalarios, protección inadecuada, falta de mantenimiento periódico y diseño inadecuado de maquinarias y herramientas, faltas de contratación de personal.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.