Caracterización de la mortalidad materna en el estado Aragua, durante el periodo 2007-2011

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Detalles de publicación: 2012Descripción: 33 p. tablsTema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
Mujeres embarazadas
Mortalidad materna
Factores de riesgo
Sistema de salud
Tasa de mortalidad materna, Aragua 2007-2011
Distribución absoluta y porcentual de la mortalidad materna según factor de riesgo biológicos, Aragua 2007-2011
Distribución absoluta y porcentual de la mortalidad materna según factor de riesgo psicosocial, Aragua 2007-2011
Distribución absoluta y porcentual de la mortalidad materna según factor del sistema de salud, Aragua 2007-2011
Distribución absoluta y porcentual de la mortalidad materna según causa de muerte, Aragua 2007-2011
Distribución absoluta y porcentual de la mortalidad materna, según tipo de muerte, Aragua 2007-2011
Nota de disertación: Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2012 Resumen: La mortalidad materna, constituye un problema de salud pública a nivel mundial, pues representa un importante desarrollo humano, además muestra las mayores disparidades entre los países de diferentes niveles de desarrollo. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con el objetivo de caracterizar la mortalidad materna en el estado Aragua, durante el periodo 2007-2011. La muestra estuvo conformada por todas las defunciones maternas residenciales en el estado Aragua, excluyendo las muertes maternas accidentales o no relacionadas, quedando confirmada por 110 defunciones maternas. Los datos fueron obtenidos de la revisión de fibra perinatal, informe hospitalario, y el certificado de defunción, así como los anuarios de mortalidad materna de los años 2007-2008 y de la base de dato de mortalidad materna nacional. Posteriormente, se ordenaron en una base de dato en el programa Excel Microsoft XP y se representaron en cifras absoluta, porcentual y tasas. Se encontró que la tasa de mortalidad materna más alta, se registro en el año 2008, el grupo de edad más afectado fue de 30 a 39 años, las mujeres con I a III gestas, con embarazos en el segundo y tercer trimestre y las que culminaron en cesáreas. La mayoría de las fallecidas habían cursado parte o toda la secundaria, vivían en concubinato, eran amas de casa y se clasificaron como muertes maternas directas. Se recomienda: Evaluar los centros de atención materno infantil, desarrollar alianzas entres los entes que conforman el sector público y crean comité de prevención de morbimortalidad materna en todos los hospitales.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/EPID/L6/2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo siempre y cuando se indique la fuente

Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2012

Incluye 17 referencias bibliográficas

Mujeres embarazadas

Mortalidad materna

Factores de riesgo

Sistema de salud

Tasa de mortalidad materna, Aragua 2007-2011

Distribución absoluta y porcentual de la mortalidad materna según factor de riesgo biológicos, Aragua 2007-2011

Distribución absoluta y porcentual de la mortalidad materna según factor de riesgo psicosocial, Aragua 2007-2011

Distribución absoluta y porcentual de la mortalidad materna según factor del sistema de salud, Aragua 2007-2011

Distribución absoluta y porcentual de la mortalidad materna según causa de muerte, Aragua 2007-2011

Distribución absoluta y porcentual de la mortalidad materna, según tipo de muerte, Aragua 2007-2011

La mortalidad materna, constituye un problema de salud pública a nivel mundial, pues representa un importante desarrollo humano, además muestra las mayores disparidades entre los países de diferentes niveles de desarrollo. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con el objetivo de caracterizar la mortalidad materna en el estado Aragua, durante el periodo 2007-2011. La muestra estuvo conformada por todas las defunciones maternas residenciales en el estado Aragua, excluyendo las muertes maternas accidentales o no relacionadas, quedando confirmada por 110 defunciones maternas. Los datos fueron obtenidos de la revisión de fibra perinatal, informe hospitalario, y el certificado de defunción, así como los anuarios de mortalidad materna de los años 2007-2008 y de la base de dato de mortalidad materna nacional. Posteriormente, se ordenaron en una base de dato en el programa Excel Microsoft XP y se representaron en cifras absoluta, porcentual y tasas. Se encontró que la tasa de mortalidad materna más alta, se registro en el año 2008, el grupo de edad más afectado fue de 30 a 39 años, las mujeres con I a III gestas, con embarazos en el segundo y tercer trimestre y las que culminaron en cesáreas. La mayoría de las fallecidas habían cursado parte o toda la secundaria, vivían en concubinato, eran amas de casa y se clasificaron como muertes maternas directas. Se recomienda: Evaluar los centros de atención materno infantil, desarrollar alianzas entres los entes que conforman el sector público y crean comité de prevención de morbimortalidad materna en todos los hospitales.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.