Comportamiento del parasitismo intestinal en los niños de 2 a 13 años del ambulatorio rural del Paramo de la Laja enero-junio 2012

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: 2012Descripción: 65 p; grafs., ilusTema(s):
Contenidos:
Parasitismo puede clasificarse
Tipos de parasitismo en función del origen de las sustancias alimenticias
Saneamiento ambiental básico
Correcta higiene del agua de consumo
Correcta higiene de los alimentos
Higiene de la vivienda
Correcta disposición de desechos sólidos
Higiene de los animales
Medidas aplicadas al hospedero
Mecanismo de acción de los parásitos
Síntomas generales que produce los parásitos
Principales parásitos en estudios
Ascaris lumbricoides
Entamoeba histolica
Giardia lamblia
Enterobius vermiculares
Blastositos homonimes
Uso de la medicina natural y tradicional en el parasitismo intestinal
Consecuencia del parasitismo intestinal en el desarrollo
Variables antropométricas diferenciadas por niños parasitados o no parasitados y de acuerdo a los diferentes rangos de edades
Distribución de la población atendida en casos infectados y no infectados
Distribución por edad y sexo de los casos infectados por parasitismo intestinal
Distribución de los tipos de parásitos según sexo
Distribución etaria de los tipos de parásitos
Tipos de parásitos con relación al sexo
Tipos de parásitos con relación a la edad
Hábitos higiénicos
Enfermedades y síntomas principales asociadas a los pacientes infectados
Indicadores de los hábitos higiénicos y saneamiento ambiental en las familias de los niños afectados
Síntomas principales asociados
Casos infectados y no infectados por parasitismo intestinal
Distribución de los pacientes monoparasitados según edad sexo
Nota de disertación: Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon Resumen: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de la corte trasversal, en la población del ambulatorio rural tipo I del Páramo de la laja, estado Táchira, entre el periodo de enero a junio del 2012. Se trabajó con un universo compuesto por los niños de 2-13 años de dicha área. Con el presente trabajo se pretendió conocer la incidencia de dicha enfermedad en la población estudiada, así como también el comportamiento de esta según edad, sexo y síntomas asociados. Para realizar se realizó también revisiones documentales de historias clínicas, hojas de morbilidad diaria, historia de salud familiar, etc. Finalmente se concluyó que acerca de la mitad de la población en estudio presento parasitismo intestinal. Los principales parásitos encontrados fueron enterobius vermicularis, ascaris lumbricoides, entamoeba histolytica, giardia lamblia, blastocitos homónimas; ocasionando como principales síntomas asociados prurito anal, las diarreas, la anorexia, dolor abdominal y bajo desarrollo ponderal; la mayor parte de la población en estudio presenta deficientes hábitos higiénicos.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon

Parasitismo puede clasificarse

Tipos de parasitismo en función del origen de las sustancias alimenticias

Saneamiento ambiental básico

Correcta higiene del agua de consumo

Correcta higiene de los alimentos

Higiene de la vivienda

Correcta disposición de desechos sólidos

Higiene de los animales

Medidas aplicadas al hospedero

Mecanismo de acción de los parásitos

Síntomas generales que produce los parásitos

Principales parásitos en estudios

Ascaris lumbricoides

Entamoeba histolica

Giardia lamblia

Enterobius vermiculares

Blastositos homonimes

Uso de la medicina natural y tradicional en el parasitismo intestinal

Consecuencia del parasitismo intestinal en el desarrollo

Variables antropométricas diferenciadas por niños parasitados o no parasitados y de acuerdo a los diferentes rangos de edades

Distribución de la población atendida en casos infectados y no infectados

Distribución por edad y sexo de los casos infectados por parasitismo intestinal

Distribución de los tipos de parásitos según sexo

Distribución etaria de los tipos de parásitos

Tipos de parásitos con relación al sexo

Tipos de parásitos con relación a la edad

Hábitos higiénicos

Enfermedades y síntomas principales asociadas a los pacientes infectados

Indicadores de los hábitos higiénicos y saneamiento ambiental en las familias de los niños afectados

Síntomas principales asociados

Casos infectados y no infectados por parasitismo intestinal

Distribución de los pacientes monoparasitados según edad sexo

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de la corte trasversal, en la población del ambulatorio rural tipo I del Páramo de la laja, estado Táchira, entre el periodo de enero a junio del 2012. Se trabajó con un universo compuesto por los niños de 2-13 años de dicha área. Con el presente trabajo se pretendió conocer la incidencia de dicha enfermedad en la población estudiada, así como también el comportamiento de esta según edad, sexo y síntomas asociados. Para realizar se realizó también revisiones documentales de historias clínicas, hojas de morbilidad diaria, historia de salud familiar, etc. Finalmente se concluyó que acerca de la mitad de la población en estudio presento parasitismo intestinal. Los principales parásitos encontrados fueron enterobius vermicularis, ascaris lumbricoides, entamoeba histolytica, giardia lamblia, blastocitos homónimas; ocasionando como principales síntomas asociados prurito anal, las diarreas, la anorexia, dolor abdominal y bajo desarrollo ponderal; la mayor parte de la población en estudio presenta deficientes hábitos higiénicos.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.