Factores de riesgo en niños desnutridos menores de 5 años en la comunidad indígena Warao de Cambalache, periodo septiembre 2011-marzo 2012
Detalles de publicación: 2012Descripción: 67 p; tablsTema(s):Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
La desnutrición
Anatomía y fisiología de la desnutrición
Introducción paulatina en el esquema de ablactación
Hábitos alimenticios en el niño
Distribución de los pacientes pediátricos por edad y sexo, de 0-5 años de la comunidad indígena Warao en Cambalache, septiembre 2011-marzo 2012
Distribución de los pacientes pediátricos de 0-5 años por edad y duración de lactancia materna, septiembre 2011-marzo 2012
Distribución de los pacientes pediátricos de 0-5 años según edad sexo y tipo de alimentos, septiembre 2011-marzo 2012
Distribución de los pacientes pediátricos según edad sexo y nivel de escolaridad y nivel psico-afectivo de la madre en la comunidad indígena Warao en Cambalache, septiembre 2011-marzo 2012
Distribución de los pacientes pediátricos según edad y tipo de empleo materno, septiembre 2011-marzo 2012
Distribución de los pacientes pediátricos de 0-5 años según edad y condiciones higiénico-sanitarias del niño y ambiente, septiembre 2011-marzo 2012
Distribución de los pacientes pediátricos de la comunidad indígena Warao en Cambalache, según edad y frecuencia de episodios de enfermedades respiratorias y diarreicas agudas, septiembre 2011-marzo 2012
Distribución de los pacientes pediátricos según edad, condiciones estructurales del hogar y acceso a sistema de acueductos agua potable y desagüe, septiembre 2011-marzo 2012
Distribución de los pacientes pediátricos de la comunidad indígena Warao en Cambalache, según edad, ingreso per cápita y predominio de hábitos tóxicos, septiembre 2011-marzo 2012
Se realizó un trabajo de intervención comunitaria de tipo retrospectivo-analítico aplicado en el período comprendido entre septiembre de 2010 a marzo de 2011, con el propósito de influir en las actitudes que coadyuvan en la aparición de factores de riesgo en materia de desnutrición infantil, mediante un programa dirigido hacia la comunidad. El universo estuvo conformado por infantes de 0 a 5 años de edad; la muestra por los 28 pacientes desnutridos pediátricos diagnosticados durante el estudio a los cuales se les tomó las medidas pondo-estaturales correspondientes y se aplico la encuesta elaborada por el autor a la madres de dichos pacientes. Los resultados se expusieron en tablas y gráficos. Las variables utilizadas fueron: edad y sexo, duración de la lactancia materna, ablactación y tipo de alimentación recibida, nivel de escolaridad y psico-afectivo de las madres, tipo de empleo materno, condiciones higiénico-sanitarias del niño y del ambiente, episodios de enfermedades respiratorias y diarreicas agudas condiciones estructurales del hogar y el acceso a sistema de acueductos, ingreso per capital y hábitos tóxicos. Los principales resultados encontrados en relación al grupo etáreo fueron que hay predominancia de desnutrición en pacientes mayores de 12 meses hasta 3 años con un 64.28 por ciento los esquemas de ablactación y posterior incorporación de nutrientes no se cumplen; los niveles educativos se caracterizan por se nulos con u 76 por ciento, seguido de la educación primaria con un 23 por ciento, el tipo de empleo que predomino fue el no formal con un 82.1 por ciento en el vertedero de Cambalache; las condiciones higiénicos-sanitarias del niño y del ambiente son catalogadas de malas con un 85.6 por ciento; el nivel de frecuencia de infecciones respiratorias y diarreicas aguda es de muy común aparición y de elevada frecuencia con un 92.7 por ciento; las condiciones estructurales son malas con un 85.7 por ciento y el sistema de acueductos de agua y desagüe directo es nulo con un 100 por ciento; el ingreso percápita que predomino fue entre 500 y 1000 BFs. mensuales los cuales son invertidos en otras actividades entre las que se encuentran los hábitos tóxicos como son el alcoholismo con un 49-9 por ciento y el tabaquismo con 10.7 por ciento.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.