Evaluación clínica del paludismo en el ambulatorio Koyowatheri y áreas de influencia desde enero hasta junio del año 2012
Detalles de publicación: 2012Descripción: 44 p; tabls. ilusTema(s):Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
La malaria o el paludismo
Etiología y cadena epidemiológica
Paludismo cerebral
Hipoglucemia
Anemia severa
Influencia renal
Trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-básico
Hemorragias y CID
Características generales del plasmodium vivax
Estudios del plasmodium vivax en extendido
Estudios de plasmodium vivax en gota gruesa
Población de muestra
Muestra positiva
Síntomas y signos de la enfermedad
Se ha realizado un estudio descriptivo de corte transversal, retrospectivo basado en el comportamiento del paludismo también conocido como malaria en el ambulatorio rural de la Comunidad Indígena Yanomami Koyowathery municipio Alto Orinoco. Estado Amazonas u su áreas de influencia en el mes de enero-junio del 2012. El universo de estudio estuvo comprendido por un universo de 1935 en pacientes que tuvieron criterios de inclusión de ellos resultan positivos durante el tiempo de estudio 67casos, siendo la mayor parte a base de plasmodium vivax, del grupo de edades entre 20 y 24 años de ambos sexos. En el 100 por ciento de los casos se encontró la fiebre como principal síntoma seguido de las infecciones respiratorias altas, dentro de los factores de riesgo predominó las condiciones ambientales desfavorables. Se recomienda hacer este trabajo extensivo a otras comunidades e incluso a otros estados para hacer intervención en la misma.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.