Intervención educativa sobre anemia ferropenica en mujeres de riesgo preconcepcional consultorio Santo Domingo, municipio Valera, marzo-agosto 2012
Detalles de publicación: 2012Descripción: 50 p; tabls., grafsTema(s):Consentimiento del autor para la reproduccion total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
La anemia ferropenica
El diagnóstico de la anemia se realiza por la disminución en el hematocrito
La dieta de todas las personas debe incluir suficiente hierro
Información sobre la definición de anemia ferropenica
Información sobre las causas de la anemia
Información sobre los alimentos ricos en hierro
Caracterización de las pacientes según edad biológica. Consultorio Santo Domingo, marzo-agosto 2012
Caracterización de las pacientes dispensarizadas como riesgo reproductivo preconcepcional según grado de escolaridad. Consultorio Santo Domingo, marzo-agosto 2012
Caracterización de las pacientes según estado civil en ese momento, consultorio Santa Domingo
Conocimiento sobre concepto de anemia en el consultorio Santo Domingo, marzo-agosto 2012
Conocimiento sobre causas de anemia en el consultorio Santo Domingo marzo-agosto 2012
Conocimiento sobre las manifestaciones clínicas de la anemia en el consultorio Santo Domingo marzo-agosto 2012
Nivel de información según los conocimientos sobre los alimentos ricos en hierro en el consultorio Santo Domingo
Conocimiento sobre las consecuencias de la anemia en el embarazo en el consultorio Santo Domingo
Evaluación final y cierre de la intervención
Se realizó un estudio experimental de intervención comunitaria longitudinal prospectivo, para modificar conocimientos sobre la anemia ferropenica, en un grupo de pacientes del consultorio Santo Domingo, municipio Valera del estado Trujillo; en el período comprendido entre marzo-agosto 2012. El universo de estudio estuvo constituido por 40 pacientes pertenecientes al riesgo reproductivo preconcepcional, del cual se obtuvo como muestra 40, a través del muestreo sistemático. Para la recolección de la información se realizó una encuesta aplicada antes y seis meses después de la intervención educativa, lo cual nos permitió evaluar los conocimientos alcanzados por las participantes. Los resultados obtenidos se representaron en tablas de doble entrada y como medida resumen de utilizó el porcentaje; los datos se validaron mediante la prueba de Mc Nemar con un nivel de significación del 95
Español
No hay comentarios en este titulo.