Caracterización del personal expuesto a plaguicidas coordinación de control de vectores, Dirección de Salud Ambiental, Portuguesa 2013
Idioma: Español Detalles de publicación: 2013Descripción: 34 p. tablsTema(s): Recursos en línea:Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/EPID/E8/2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Navegando BIBLIOTECA IAES estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo siempre y cuando se indique la fuente
Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2013
Incluye 12 referencias bibliográficas
Distribución del personal expuesto a plaguicidas según variables geográficas. Coordinación de control de vectores. Dirección de Salud Ambiental. Portuguesa 2013.
Distribución del personal expuesto a plaguicidas según variables demográficas. Coordinación de control de vectores. Portuguesa 2013
Distribución del personal expuesto a plaguicidas según variables intrínsecas Coordinación de control de vectores. Dirección de Salud Ambiental. Portuguesa 2013
Valores hematemétricos del personal expuesto a plaguicidas según sede Coordinación de control de vectores. Dirección de Salud Ambiental. Portuguesa 2013
Distribución del personal expuesto a plaguicidas según variables extrínsecas Coordinación de control de vectores. Dirección de Salud Ambiental. Portuguesa 2013
Distribución del personal expuesto a plaguicidas según niveles de colinesterasa sanguínea. Coordinación de control de vectores. Dirección de Salud Ambiental. Portuguesa 2013.
Distribución del personal expuesto a plaguicidas según higiene post exposición a plaguicidas. Coordinación de control de vectores. Dirección de Salud Ambiental. Portuguesa 2013
Estudio epidemiológico descriptivo de campo transversal cuyo objetivo es caracterizar al personal expuesto a plaguicidas de la coordinación de control de vectores, reservorios y fauna nociva de la Dirección de Salud Ambiental del estado Portuguesa, a través de las variables epidemiológicas y la determinación de los niveles de colinesterasa sanguínea total con método colorimétrico Lovibond, semi-cuantitativo de Limperos y Ranta, modificado por E. F. Edson en 1959. Para la recolección de información se aplicó encuesta de preguntas abiertas para conocer ubicación, horario de trabajo, edad, ocupación, grado de instrucción, hábitos tabáquicos, alcohólicos, deportivos, tiempo y tipo de exposición, uso y manipulación de uniforme y equipos de protección personal, así como la realización de exámenes de laboratorio de rutina. La muestra está representada por 58 trabajadores adscritos a la coordinación de control vectorial, cuyos criterios de inclusión fueron: ser fumigador, supervisor, operador de equipo pesado o depositario. A los datos obtenidos se les aplicó estadística descriptiva, presentando en cuadros de frecuencia absoluta, expresados en forma porcentual, concluyéndose que no hubo alteraciones de la colinesterasa, lo que impidió establecer relación con parámetros hematemétricos y variables epidemiológicas de estudio. Se detectaron alteraciones en los valores hematemétricos de algunos trabajadores, por lo que se recomienda la creación de ficha sanitaria desde el momento del ingreso del mismo, implementación de vestuarios, planes de contingencia y dispositivos de seguridad para minimizar los riesgos de intoxicación con plaguicidas.(AU)
No hay comentarios en este titulo.