Estrategias para el control de la contaminación sónica en la comunidad Bebedero perteneciente al Área de Salud Integral Comunitaria Dr. Julio Rodríguez, Municipio Sucre, estado Sucre. República Bolivariana de Venezuela, año 2013

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Detalles de publicación: 2013Descripción: 67 p. ilus., tabls., grafsTema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
El ruido
Contaminación acústica
Causas de la contaminación sónica
Técnicas de medición de niveles de presión sonora
Medidas preventivas o correctivas
Operacionalización de variables
Análisis de los involucrados
Análisis de alternativas
Matriz de planificación del proyecto
Plan de acción de la investigación
Cronograma
Presupuesto
Fuentes generadoras de ruidos molestos. Comunidad Bebedero Cumaná, estado Sucre. 2013
Frecuencia absoluta y porcentual. Conductas sociales. Comunidad Bebedero. Cumaná-estado Sucre. 2013
Efectos de la contaminación sónica. Comunidad Bebedero. Cumaná-estado Sucre 2013
Punto de niveles de ruido. Comunidad Bebedero. Cumaná-estado Sucre. 2013
Niveles de ruido en decibelios (DB) en viviendas con mayor o menor exposición según distancia a la fuente de ruido, por calle en la Comunidad Bebedero Cumaná estado Sucre. 2013
Nota de disertación: Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2013 Resumen: Para solventar la problemática de contaminación sónica en la comunidad Bebedero se diseñaron estrategias a fin de dar respuesta, a través de un proyecto. El estudio tuvo un enfoque cuanti-cualitativo, y se situó en la investigación descriptiva, de campo y explicativa. Se seleccionó una muestra de 83 ciudadanos y ciudadanas de la comunidad. Se utilizó un instrumento cuestionario relacionado con las variables analizadas, quedando estructurado en once 11 ítems. Asimismo, se empleó la escala de estimación a través del uso de un sonómetro y se midió el ruido para registrar la presión sonora emitida por las fuentes. Para el desarrollo de la propuesta se empleó la metodología del marco lógico. Concluyendo que las fuentes generadoras de contaminación sónica son las motos, los equipos de sonido, los gritos y se manifiestan los días viernes, sábados y domingo en horas nocturnas. Las conductas que ocasionan contaminación sónica, son las reuniones en la calle con la ingesta de bebidas alcohólicas y consumo de sustancias lícitas e ilícitas; generando inquietud e inseguridad en los afectados. Los Consejos Comunales nunca toman acciones para el control de la contaminación ni realizan proyectos para minimizarlas. En la comunidad, se encontraron niveles de contaminación sónica en el rango de 56 a 76 dB. Se exhorta a los Consejos Comunales a que ejerzan el control y regulación de la contaminación sónica mediante la formación de comités de prevención.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo siempre y cuando se indique la fuente

Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2013

Incluye 16 referencias bibliográficas

El ruido

Contaminación acústica

Causas de la contaminación sónica

Técnicas de medición de niveles de presión sonora

Medidas preventivas o correctivas

Operacionalización de variables

Análisis de los involucrados

Análisis de alternativas

Matriz de planificación del proyecto

Plan de acción de la investigación

Cronograma

Presupuesto

Fuentes generadoras de ruidos molestos. Comunidad Bebedero Cumaná, estado Sucre. 2013

Frecuencia absoluta y porcentual. Conductas sociales. Comunidad Bebedero. Cumaná-estado Sucre. 2013

Efectos de la contaminación sónica. Comunidad Bebedero. Cumaná-estado Sucre 2013

Punto de niveles de ruido. Comunidad Bebedero. Cumaná-estado Sucre. 2013

Niveles de ruido en decibelios (DB) en viviendas con mayor o menor exposición según distancia a la fuente de ruido, por calle en la Comunidad Bebedero Cumaná estado Sucre. 2013

Para solventar la problemática de contaminación sónica en la comunidad Bebedero se diseñaron estrategias a fin de dar respuesta, a través de un proyecto. El estudio tuvo un enfoque cuanti-cualitativo, y se situó en la investigación descriptiva, de campo y explicativa. Se seleccionó una muestra de 83 ciudadanos y ciudadanas de la comunidad. Se utilizó un instrumento cuestionario relacionado con las variables analizadas, quedando estructurado en once 11 ítems. Asimismo, se empleó la escala de estimación a través del uso de un sonómetro y se midió el ruido para registrar la presión sonora emitida por las fuentes. Para el desarrollo de la propuesta se empleó la metodología del marco lógico. Concluyendo que las fuentes generadoras de contaminación sónica son las motos, los equipos de sonido, los gritos y se manifiestan los días viernes, sábados y domingo en horas nocturnas. Las conductas que ocasionan contaminación sónica, son las reuniones en la calle con la ingesta de bebidas alcohólicas y consumo de sustancias lícitas e ilícitas; generando inquietud e inseguridad en los afectados. Los Consejos Comunales nunca toman acciones para el control de la contaminación ni realizan proyectos para minimizarlas. En la comunidad, se encontraron niveles de contaminación sónica en el rango de 56 a 76 dB. Se exhorta a los Consejos Comunales a que ejerzan el control y regulación de la contaminación sónica mediante la formación de comités de prevención.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.