Caracterización clínico epidemiológica de la enfermedad de Hansen en el estado Aragua, Venezuela, período 2007-2012
Idioma: Español Detalles de publicación: 2013Descripción: 43 p. tabls., grafs., mapsTema(s): Recursos en línea:Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | TEPIDF52013 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Navegando BIBLIOTECA IAES estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2013
Incluye 40 referencias bibliográficas
La enfermedad de Hansen
Los factores de riesgos asociados
El criterio de la transmisión de paciente bacilifero sin tratamiento a persona lepromino negativa
La enfermedad de Hanse puede aparecer en cualquier edad
En cuanto a sus clasificación, existen dos tipos de lepra con carácter bien definidos
En la enfermedad de Hansen, las manifestaciones clínicas de la lepra lepromatosa son nódulos, las pápula, las máculas y las infiltraciones difusas bilaterales y simétricas
En la lepra tuberculoide, las lesiones cutáneas son únicas o pocas
El diagnóstico es sugerido por antecedentes epidemiológicos, por el cuadro clínico, en especial las lesiones cutánea crónicas y la neuropatía periférica
Es una enfermedad curable pero su diagnóstico tardío deja secuelas biopsicosociales
Distribución por años de la prevalencia de casos registrados de enfermedad de Hansen en el estado Aragua, periodo 2007-2012
Línea de regresión simple según prevalencia de casos registrados de enfermedad de Hansen, estado Aragua, periodo 2007-2012
Distribución de casos registrados de enfermedad de Hansen por rango de edad, estado Aragua, periodo2007-2012
Total de casos registrados de enfermedad de Hansen según sexo y su distribución por años, edo. Aragua, periodo 2007-2012
Distribución por municipios de casos registrados de enfermedad de Hansen en el estado Aragua, período 2007-2012
Distribución geográfica por municipios de casos registrados de enfermedad de Hansen en el estado Aragua, periodo 2007-2012
Total de casos registrados de enfermedad de Hansen y su distribución por años según clasificación clínica, estado Aragua, periodo 2007-2012
Total de casos registrados de enfermedad de Hansen y su distribución por años según clasificación epidemiológica, edo. Aragua, 2007-2012
Tiempo transcurrido con E.H. desde el inicio de los síntomas hasta el momento del diagnóstico, estado Aragua, periodo 2007-2012
Se realizó un estudio de investigación descriptivo de tipo transversal con el objetivo de caracterizar clínico epidemiológicamente la enfermedad de Hansen E.H en el estado Aragua periodo 2007-2012. Durante este periodo se revisaron 220 historias de pacientes con esta patología, residentes de algún municipio de la región Aragüeña, en control por el Servicio de Dermatología Sanitaria Regional SDSR del ambulatorio urbano Dr. Efraín Abad Armas, en Maracay, edo. Aragua. Se recolectaron los datos a través de una encuesta. De los casos registrados, el año 2007 presentó mayor registro 21,4 por ciento. La tasa promedio de prevalencia acumulada fue de 0,21 casos por 10.000 habitantes. En relación a la edad y sexo, predominó el rango edad mayor a 65 años 16,8 por ciento y con gran diferencia porcentual, el sexo masculino 71,4 por ciento. En cuanto al municipio, prevaleció Girardot 22,3 por ciento. Resultó relevante la preponderancia de la forma clínica Lepromatosa 53,2 por ciento. la forma epidemiológica Multibacilar 73,6 por ciento y el tiempo transcurrido con primeros síntomas mayor a 1 años 71 por ciento. Se concluye que la enfermedad de Hansen no es un problema de salud pública en el estado Aragua ya que la prevalencia en periodo de estudio resultó por debajo del índice de eliminación establecido por la Organización Mundial de la Salud 1 caso por 10.000 habitantes, pero se hace necesaria la pesquisa precoz como herramienta ideal para el tratamiento oportuno y así evitar las secuelas Biopsicosociales que acarrea esta enfermedad. Se recomienda profundizar la vigilancia epidemiológica.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.