Análisis del cáncer de mamas desde la percepción de las usuarias del ambulatorio rural tipo II 24 de Julio, Municipio Independencia estado Yaracuy año 2014
Idioma: Español Detalles de publicación: 2014Descripción: 40 p. tablsTema(s): Recursos en línea:Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/SP/R5/2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2014
Incluye 22 referencias bibliográficas
Cáncer de mama
Repercusiones psicologicas de la enfermedad
La calidad de vida y adaptación a la enfermedad
La calidad de vida puede predecir la supervivencia al cáncer
El cáncer de mama reviste una gran complejidad, tanto por las implicaciones en tecnología de diagnóstico y tratamiento
El cáncer de mama es una afección de mucha relevancia por su incidencia, mortalidad e impacto psiquico, social, familiar y también económico
Recursos humanos para la intervención educativa
Representación de gastos en la investigación
Cronograma del desarrollo de la intervención educativa
Representación de gastos de intervención educativa
Hoy por hoy las mujeres corren un riesgo muy alto para desarrollar cáncer de mama, afección que no solo perturba la tranquilidad emocional, y la vida cotidiana de la mujer si no que tiene una influencia muy marcada en todo su entorno familiar como comunitario. El presente proyecto de investigación tiene como propósito general el elevar el nivel de conocimiento sobre el cáncer de mamas a través de una intervención educativa en los usuarios y usuarias que acuden al CAMS 24 de julio del municipio Independencia estado Yaracuy, con la intención de afrontar las situaciones psicosociales que este flagelo genera en los pacientes; vencer mitos y creencias; inadecuadas percepciones de riesgo; dar estrategias para minimizar el impacto que se le proporciona en lo personal y familiar al enfrentar la realidad de un diagnóstico y el carácter invasivo del tratamiento. Este proyecto presenta una postura metodológica de investigación cualitativa, sobre la base de la investigación-acción-participativa IAP, que permitirán orientar y desarrollar el proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico y de acción-gestión, para generar en lo conducente a un cambio social hacia mejor salud; procediendo a través de la elaboración o diseñar una planificación educativa que se pondrá en marcha aplicándole la técnicas de triangulación para valuar el proceso cognitivos de todos los participantes y finaliza con las proyecciones que se obtendrán como las recomendaciones, relaciones concatenadas, que resuman las intenciones epistemológicas plantadas el proceso investigativo mismo.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.