Evaluación del programa de salud prenatal en el ambulatorio de Turmero, Municipio Santiago Mariño del estado Aragua, año 2013

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Detalles de publicación: 2014Descripción: 40 p; tablsTema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
La mortalidad materna
Avances en la reducción de la mortalidad y morbilidad materna
Edad y municipio de procedencia de embarazadas entrevistadas
Presencia de barreras inherentes a la organización del servicio de atención a la embarazada
Medición de presión arterial y peso
Pesquisa y orientación de infección del tracto urinario y signos de alarma
Implementación del tratamiento necesario para controlar riesgos obstétricos detectados
Control de riesgos prevenibles
Suministros de medicamentos protocolizados
Oferta de exámenes complementarios
Nota de disertación: Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2014 Resumen: El control prenatal constituye un elemento importante en la disminución de la mortalidad materna. Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal para evaluar la calidad del programa de salud prenatal en el ambulatorio de Turmero, municipio Mariño, estado Aragua. La unidad de análisis fueron mujeres embarazadas que acudieron a consulta prenatal, se aplicó un instrumento diseñado por Naranjo 2008 y se utilizó la técnica de recolección directa. Los resultados refieren que el 34,3 por ciento esperó más de una semana para ser atendida por vez primera cuando acudió al centro de salud, a un 4,6 por ciento de las prenatales no se le tomó la tensión arterial, 48 por ciento no se le interrogó sobre sintomatología de infección urinaria, al 27,8 por ciento no se le preguntó sobre signos y síntomas de alarma en el embarazo, el 41,7 por ciento dijo no haber recibido ningún tipo de orientación sobre los riesgos de sufrir alguna complicación. Al 79,6 por ciento le indicaron medicamentos, pero sólo el 20,4 por ciento lo recibió gratuitamente, al 26,9 por ciento no se les practicó citología. El 8,3 por ciento refirió no haber recibido el toxoide tetánico y al 95,74 por ciento le indicaron la realización de los exámenes de laboratorio, pero sólo a un 19,4 por ciento se lo hicieron gratis. Los resultados indican que hay debilidades en la ejecución del programa, el cual está diseñado para prevenir, evaluar y corregir el riesgo que pueda presentar la mujer embarazada a los efectos de evitar complicaciones que pueden incidir en la vida de la mujer o el producto de la concepción.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente

Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2014

Incluye 23 referencias bibliográficas

La mortalidad materna

Avances en la reducción de la mortalidad y morbilidad materna

Edad y municipio de procedencia de embarazadas entrevistadas

Presencia de barreras inherentes a la organización del servicio de atención a la embarazada

Medición de presión arterial y peso

Pesquisa y orientación de infección del tracto urinario y signos de alarma

Implementación del tratamiento necesario para controlar riesgos obstétricos detectados

Control de riesgos prevenibles

Suministros de medicamentos protocolizados

Oferta de exámenes complementarios

El control prenatal constituye un elemento importante en la disminución de la mortalidad materna. Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal para evaluar la calidad del programa de salud prenatal en el ambulatorio de Turmero, municipio Mariño, estado Aragua. La unidad de análisis fueron mujeres embarazadas que acudieron a consulta prenatal, se aplicó un instrumento diseñado por Naranjo 2008 y se utilizó la técnica de recolección directa. Los resultados refieren que el 34,3 por ciento esperó más de una semana para ser atendida por vez primera cuando acudió al centro de salud, a un 4,6 por ciento de las prenatales no se le tomó la tensión arterial, 48 por ciento no se le interrogó sobre sintomatología de infección urinaria, al 27,8 por ciento no se le preguntó sobre signos y síntomas de alarma en el embarazo, el 41,7 por ciento dijo no haber recibido ningún tipo de orientación sobre los riesgos de sufrir alguna complicación. Al 79,6 por ciento le indicaron medicamentos, pero sólo el 20,4 por ciento lo recibió gratuitamente, al 26,9 por ciento no se les practicó citología. El 8,3 por ciento refirió no haber recibido el toxoide tetánico y al 95,74 por ciento le indicaron la realización de los exámenes de laboratorio, pero sólo a un 19,4 por ciento se lo hicieron gratis. Los resultados indican que hay debilidades en la ejecución del programa, el cual está diseñado para prevenir, evaluar y corregir el riesgo que pueda presentar la mujer embarazada a los efectos de evitar complicaciones que pueden incidir en la vida de la mujer o el producto de la concepción.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.