Caracterización del VIH-SIDA en pacientes del Hospital Dr. Miguel Oraa de Guanare quinquenio 2007-2011

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: 2014Descripción: 41 p; tabls., grafsTema(s):
Contenidos:
La epidemiologia del VIH
La vigilacia epidemiológica del VIH
Caracterización de la infección del VIH-SIDA
Distribución absoluta de los casos VIH positivos, según causas de hospitalización, notificadas en las historias clínicas de los pacientes en el HUMO. Quinquenio 2007 al 2011
Usos de la caracterización para el estudio del HIV-SIDA en el mundo. Año 2014
Distribución absoluta de los casos por año de VIH-SIDA notificados e historiados en el HUMO. Quinquenio 2007-2011. Departamento de ITS del HUMO
Prevalencia anual de los casos por año de VIH-SIDA notificados e historiados en el HUMO. Quinquenio 2007-2011. Departamento de ITS del HUMO
Distribución absoluta de los casos HIV-SIDA historiados, según el sexo, reportados en el departamento de ITS del HUMO. Quinquenio 2007-2011
Nota de disertación: Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon Resumen: Dos de los principales problemas de salud pública en el mundo son el VIH y el SIDA. En Venezuela existe un desconocimiento amplio de la situación epidemiológica de la enfermedad. El objetivo de la investigación fue caracterizar la población con VIH-SIDA del Hospital Universitario Dr. Miguel Oraá de Guanare en el periodo 2007-2011. Se diseño un estudio descriptivo y retrospectivo, con una población de 119 pacientes del departamento de ITS. Los resultados muestran que solo 70 pacientes poseían historia clínica completa, con un subregistro de 10 casos por año. Del total notificado, la prevalencia anual promedio fue de 1,78. La caracterización demográfica, socioeconómica y clínica se efectuó a los 70 pacientes con historias clínicas. El 85,71 por ciento de los casos eran del estado Portuguesa. El 35 por ciento se diagnosticaron en la etapa tardía de la infección; 21 por ciento poseía mayor riesgo de contraer la infección por ser hijos de madres positivas, reclusos, adictos a las drogas o trabajadoras sexuales; 64,30 por ciento estaban en el grupo de edad de 21 a 40 años. La mayoría eran hombres con un nivel socioeconómico bajo. Al 55,70 por ciento se les efectuó el seguimiento inmunológico inicial y solo 4,29 por ciento de los pacientes recibieron interconsulta con el psicólogo. El tratamiento antirretroviral fue suministrado inclusive sin tener la serología inicial; 35 pacientes estaban coinfectados 19 hombres y 16 mujeres. La coinfección predominante fue sífilis 13, seguida de VPH 11 y toxoplasma gondii 6. Las conductas sexuales inseguras en la región son un peligro por la naturaleza de las coinfecciones.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente

Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon

La epidemiologia del VIH

La vigilacia epidemiológica del VIH

Caracterización de la infección del VIH-SIDA

Distribución absoluta de los casos VIH positivos, según causas de hospitalización, notificadas en las historias clínicas de los pacientes en el HUMO. Quinquenio 2007 al 2011

Usos de la caracterización para el estudio del HIV-SIDA en el mundo. Año 2014

Distribución absoluta de los casos por año de VIH-SIDA notificados e historiados en el HUMO. Quinquenio 2007-2011. Departamento de ITS del HUMO

Prevalencia anual de los casos por año de VIH-SIDA notificados e historiados en el HUMO. Quinquenio 2007-2011. Departamento de ITS del HUMO

Distribución absoluta de los casos HIV-SIDA historiados, según el sexo, reportados en el departamento de ITS del HUMO. Quinquenio 2007-2011

Dos de los principales problemas de salud pública en el mundo son el VIH y el SIDA. En Venezuela existe un desconocimiento amplio de la situación epidemiológica de la enfermedad. El objetivo de la investigación fue caracterizar la población con VIH-SIDA del Hospital Universitario Dr. Miguel Oraá de Guanare en el periodo 2007-2011. Se diseño un estudio descriptivo y retrospectivo, con una población de 119 pacientes del departamento de ITS. Los resultados muestran que solo 70 pacientes poseían historia clínica completa, con un subregistro de 10 casos por año. Del total notificado, la prevalencia anual promedio fue de 1,78. La caracterización demográfica, socioeconómica y clínica se efectuó a los 70 pacientes con historias clínicas. El 85,71 por ciento de los casos eran del estado Portuguesa. El 35 por ciento se diagnosticaron en la etapa tardía de la infección; 21 por ciento poseía mayor riesgo de contraer la infección por ser hijos de madres positivas, reclusos, adictos a las drogas o trabajadoras sexuales; 64,30 por ciento estaban en el grupo de edad de 21 a 40 años. La mayoría eran hombres con un nivel socioeconómico bajo. Al 55,70 por ciento se les efectuó el seguimiento inmunológico inicial y solo 4,29 por ciento de los pacientes recibieron interconsulta con el psicólogo. El tratamiento antirretroviral fue suministrado inclusive sin tener la serología inicial; 35 pacientes estaban coinfectados 19 hombres y 16 mujeres. La coinfección predominante fue sífilis 13, seguida de VPH 11 y toxoplasma gondii 6. Las conductas sexuales inseguras en la región son un peligro por la naturaleza de las coinfecciones.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.