Comportamiento de las citologías cervicouterino del ambulatorio tipo II Farriar; municipio Veroes, estado Yaracuy diciembre 2011-mayo 2012

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: 2013Descripción: 59 p; tablsTema(s):
Contenidos:
Cáncer cervicouterino
Citologías
Citología Convencional
Citología basada en líquido
Programas de control del cáncer de cuello uterino
Infección por el virus del papiloma humano
Negativo para lesiones intraepiteliales o cáncer
Anomalías de las células epiteliales
Células escamosas atípicas
Lesiones intraepiteliales escamosas (LIE)
Carcinoma de células escamosas
Adenocarcinoma
Células glandulares atípicas
Edad temprana al momento del primer embarazo completado
Factores de la reproducción
Enfermedades de transmisión sexual
Candidiasis
Chlamydia
Gardnerella vaginalis
Factores de riesgo en pacientes
Virus del papiloma humano
Distribución por grupo de edad de pacientes pesquisadas con citología cervicouterina
Distribución de las pacientes según el nivel de escolaridad
Distribución de las pacientes según la edad de la primera relación sexual
Distribución de las pacientes estudiadas según el número de compañeros sexuales en el último año
Distribución de las pacientes de acuerdo al método de planificación familiar usado
Distribución de las pacientes según la paridad
Distribución de las pacientes de acuerdo a los hallazgos encontrados en cuello uterino al realizar examen con especulo
Distribución de las pacientes estudiadas según los resultados reportados en las citologías
Distribución de las pacientes según los principales agentes etiológicos reportados en las citologías
Nota de disertación: Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon Resumen: La citología es la rama de la ciencia que trata con la estructura y la función de las células. También se refiere a las pruebas para diagnosticar el cáncer mediante la observación de las células mediante un microscopio. La prueba de papanicolau es un procedimiento que se usa para la obtención de células del cuello uterino para realizar la citología cervical. En este trabajo se realizó un estudio descriptivo, transversal sobre el comportamiento de las citologías cervicouterino de las pacientes de la comunidad de Farriar en el municipio Veroes del estado Yaracuy periodo diciembre de 2011 a mayo de 2012. Con el objetivo contribuir al conocimiento amplio de una de las enfermedades que afecta a más de 500,000 mujeres al año y cerca de 300.000 mueren debido a esta enfermedad por la ausencia total de programas de detección precoz del cáncer. Se identificaron los factores de riesgo biopsicosociales, también se observa el comportamientos de las infecciones vaginales al momento de la toma de la muestra citológica. Se describen los resultados encontrados al examen con especulo que con mayor frecuencia se observa. El universo quedó constituido por 84 mujeres a las que se les realizó la prueba citológicas, utilizando los criterios de inclusión y exclusión.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente

Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon

Cáncer cervicouterino

Citologías

Citología Convencional

Citología basada en líquido

Programas de control del cáncer de cuello uterino

Infección por el virus del papiloma humano

Negativo para lesiones intraepiteliales o cáncer

Anomalías de las células epiteliales

Células escamosas atípicas

Lesiones intraepiteliales escamosas (LIE)

Carcinoma de células escamosas

Adenocarcinoma

Células glandulares atípicas

Edad temprana al momento del primer embarazo completado

Factores de la reproducción

Enfermedades de transmisión sexual

Candidiasis

Chlamydia

Gardnerella vaginalis

Factores de riesgo en pacientes

Virus del papiloma humano

Distribución por grupo de edad de pacientes pesquisadas con citología cervicouterina

Distribución de las pacientes según el nivel de escolaridad

Distribución de las pacientes según la edad de la primera relación sexual

Distribución de las pacientes estudiadas según el número de compañeros sexuales en el último año

Distribución de las pacientes de acuerdo al método de planificación familiar usado

Distribución de las pacientes según la paridad

Distribución de las pacientes de acuerdo a los hallazgos encontrados en cuello uterino al realizar examen con especulo

Distribución de las pacientes estudiadas según los resultados reportados en las citologías

Distribución de las pacientes según los principales agentes etiológicos reportados en las citologías

La citología es la rama de la ciencia que trata con la estructura y la función de las células. También se refiere a las pruebas para diagnosticar el cáncer mediante la observación de las células mediante un microscopio. La prueba de papanicolau es un procedimiento que se usa para la obtención de células del cuello uterino para realizar la citología cervical. En este trabajo se realizó un estudio descriptivo, transversal sobre el comportamiento de las citologías cervicouterino de las pacientes de la comunidad de Farriar en el municipio Veroes del estado Yaracuy periodo diciembre de 2011 a mayo de 2012. Con el objetivo contribuir al conocimiento amplio de una de las enfermedades que afecta a más de 500,000 mujeres al año y cerca de 300.000 mueren debido a esta enfermedad por la ausencia total de programas de detección precoz del cáncer. Se identificaron los factores de riesgo biopsicosociales, también se observa el comportamientos de las infecciones vaginales al momento de la toma de la muestra citológica. Se describen los resultados encontrados al examen con especulo que con mayor frecuencia se observa. El universo quedó constituido por 84 mujeres a las que se les realizó la prueba citológicas, utilizando los criterios de inclusión y exclusión.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.