Género y políticas de protección laboral. Protección a la maternidad y a la familia en la Ley Orgánica del Trabajo de Venezuela

Por: Colaborador(es): Series ; 12Detalles de publicación: ene. 2004Descripción: 33-53Otro título:
  • Gender and political of labor protection. Protection to the maternity and the family in the Organic Law of the Work of Venezuela
Tema(s): Recursos en línea: Resumen: Este trabajo analiza, desde la perspectiva de género, el Título VI de la Ley Orgánica del Trabajo, referido a la Maternidad y la Familia, como expresión de política de protección a la reproducción biológica y social de los trabajadores, proponiéndonos reconstruir el proceso de formación de la política, identificar el alcance y límites en su contenido y, determinar sesgos de género. Para la reconstrucción del proceso de formación de la política se realizaron entrevistas enfocadas a cinco informantes claves, actoras relevantes en ese proceso, analizadas mediante técnicas de análisis del discurso. El análisis de contenido del Título VI de la Ley del Trabajo se realizó por medio de análisis de contenido de texto. Se identificaron intereses de clase, económicos y valores de género que entraron en juego en el proceso de elaboración de la política, prevaleciendo un interés por resguardar la inserción productiva de las mujeres. El alcance en la protección a la reproducción biológica y social de la familia resulta limitado, al centrar en la maternidad y en la mujer-madre las responsabilidades y las medidas de protección. El padre o el trabajador varón es excluido de la responsabilidad familiar, excepto en el uso de guarderías. Las medidas de protección están basadas en la separación temporal de la trabajadora del ambiente de trabajo para protegerse de riesgos o dedicarse al cuidado de su hijo, más que a la modificación de condiciones de trabajo peligrosas. Un sesgo femenino en la protección a la salud reproductiva de los trabajadores tiene el efecto de limitar el acceso y permanencia de las mujeres en el empleo y de excluir al trabajador varón como beneficiario. Una aproximación que integre la participación de hombres y mujeres en la reproducción social y en el trabajo productivo, permitiría superar el sesgo de género en las políticas de salud laboral(AU)Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Este trabajo analiza, desde la perspectiva de género, el Título VI de la Ley Orgánica del Trabajo, referido a la Maternidad y la Familia, como expresión de política de protección a la reproducción biológica y social de los trabajadores, proponiéndonos reconstruir el proceso de formación de la política, identificar el alcance y límites en su contenido y, determinar sesgos de género. Para la reconstrucción del proceso de formación de la política se realizaron entrevistas enfocadas a cinco informantes claves, actoras relevantes en ese proceso, analizadas mediante técnicas de análisis del discurso. El análisis de contenido del Título VI de la Ley del Trabajo se realizó por medio de análisis de contenido de texto. Se identificaron intereses de clase, económicos y valores de género que entraron en juego en el proceso de elaboración de la política, prevaleciendo un interés por resguardar la inserción productiva de las mujeres. El alcance en la protección a la reproducción biológica y social de la familia resulta limitado, al centrar en la maternidad y en la mujer-madre las responsabilidades y las medidas de protección. El padre o el trabajador varón es excluido de la responsabilidad familiar, excepto en el uso de guarderías. Las medidas de protección están basadas en la separación temporal de la trabajadora del ambiente de trabajo para protegerse de riesgos o dedicarse al cuidado de su hijo, más que a la modificación de condiciones de trabajo peligrosas. Un sesgo femenino en la protección a la salud reproductiva de los trabajadores tiene el efecto de limitar el acceso y permanencia de las mujeres en el empleo y de excluir al trabajador varón como beneficiario. Una aproximación que integre la participación de hombres y mujeres en la reproducción social y en el trabajo productivo, permitiría superar el sesgo de género en las políticas de salud laboral(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.