Tabaquismo en las gestantes que acuden a la consulta de alto riesgo obstétrico Dr. Plácido D. Rodríguez R, estado Yaracuy Venezuela 2014

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Detalles de publicación: 2014Descripción: 52 p. tablsTema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
Evaluar la repercusión del consumo de tabaco en la composición corporal de los RN de aquellas mujeres que habían estado fumando durante la gestación
Determinar la prevalencia del tabaquismo durante el embarazo y sus factores asociados
Hábitos tóxicos durante el embarazo y resultados perinatales
Determinar la prevalencia del consumo de cigarrillo activo y pasivo en embarazadas
Prevención de enfermedades a través de la detección de los hábitos tabáquicos a nivel individual, familiar y comunal, atención integral de los pacientes con tabaquismo
Distribución de frecuencias referidas a la incidencia del tabaquismo en las gestantes consulta de alto riesgo obstétrico del hospital Dr. Plácido, D. Rodríguez R San Felipe, Yaracuy. 2014
Distribución de frecuencias referidas al conocimiento que poseen las gestantes acerca del tabaquismo consulta de alto riesgo obstétrico del hospital Dr. Plácido, D. Rodríguez R San Felipe, Yaracuy. 2014
Distribución de frecuencias referidas al conocimiento que poseen las gestantes acerca de los factores de riesgo para el tabaquismo. Consulta de alto riesgo obstétrico del hospital Dr. Plácido Rodríguez R, San Felipe Yaracuy 2014
Distribución de frecuencias referidas a la actuación de las gestantes para la prevención del tabaquismo. Consulta de alto riesgo obstétrico del hospital Dr. Plácido, D. Rodríguez R San Felipe, Yaracuy. 2014
Distribución de frecuencias referidas a la intervención del equipo de salud dirigidas a la prevención del tabaquismo las gestantes. Consulta de alto riesgo obstétrico del hospital Dr. Plácido, D. Rodríguez R San Felipe, Yaracuy. 2014
Nota de disertación: Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2014 Resumen: El estudio tiene como objetivo analizar el tabaquismo en las gestantes que acuden a consulta de alto riesgo obstétrico. Hospital Dr. Plácido D. Rodríguez R. San Felipe estado Yaracuy 2014. Enmarcado en paradigma positivista, tipo de investigación de campo descriptivo no experimental, expresado en lenguaje cuantitativo. La población conformada por 642 gestantes que consultaron el primer semestre 2014. La muestra de 90 sujetos obtenida a través de la tabla de Harvar. Para recolectar datos se utilizó como técnica la encuesta, y el cuestionario como instrumento, cuya validez se obtuvo por juicio de expertos y la confiabilidad con la técnica de Kuder Richardson resultando 0,88. Los resultados arrojaron 17 por ciento incidencias en consumo pasivo de tabaco en gestantes, por lo que presentan riesgo de sufrir trastornos perinatales. Alto nivel de conocimiento 94 por ciento de las usuarias acerca del tabaquismo. Alto índice 51 por ciento de usuarias no manejan factores protectores y baja cobertura 49 por ciento de educación sanitaria por parte del equipo de salud: lo cual representa riesgo importante de tabaquismo para esta población. Recomendándose al equipo de salud elaborar y ejecutar estrategias efectivas para la prevención del inicio y consumo del tabaco. Pesquisa de las gestantes con esta patología. Considerar la necesidad de potenciar la investigación sobre tabaquismo, vista desde otra perspectiva, enfocadas en otros paradigmas que oriente hacia una mejor comprensión de las necesidades humanas vividas por los propios protagonistas y dar respuesta a la llamada atención holística que plantea el Sistema de Salud Venezolano.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/SP/L6/2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente

Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2014

Evaluar la repercusión del consumo de tabaco en la composición corporal de los RN de aquellas mujeres que habían estado fumando durante la gestación

Determinar la prevalencia del tabaquismo durante el embarazo y sus factores asociados

Hábitos tóxicos durante el embarazo y resultados perinatales

Determinar la prevalencia del consumo de cigarrillo activo y pasivo en embarazadas

Prevención de enfermedades a través de la detección de los hábitos tabáquicos a nivel individual, familiar y comunal, atención integral de los pacientes con tabaquismo

Distribución de frecuencias referidas a la incidencia del tabaquismo en las gestantes consulta de alto riesgo obstétrico del hospital Dr. Plácido, D. Rodríguez R San Felipe, Yaracuy. 2014

Distribución de frecuencias referidas al conocimiento que poseen las gestantes acerca del tabaquismo consulta de alto riesgo obstétrico del hospital Dr. Plácido, D. Rodríguez R San Felipe, Yaracuy. 2014

Distribución de frecuencias referidas al conocimiento que poseen las gestantes acerca de los factores de riesgo para el tabaquismo. Consulta de alto riesgo obstétrico del hospital Dr. Plácido Rodríguez R, San Felipe Yaracuy 2014

Distribución de frecuencias referidas a la actuación de las gestantes para la prevención del tabaquismo. Consulta de alto riesgo obstétrico del hospital Dr. Plácido, D. Rodríguez R San Felipe, Yaracuy. 2014

Distribución de frecuencias referidas a la intervención del equipo de salud dirigidas a la prevención del tabaquismo las gestantes. Consulta de alto riesgo obstétrico del hospital Dr. Plácido, D. Rodríguez R San Felipe, Yaracuy. 2014

El estudio tiene como objetivo analizar el tabaquismo en las gestantes que acuden a consulta de alto riesgo obstétrico. Hospital Dr. Plácido D. Rodríguez R. San Felipe estado Yaracuy 2014. Enmarcado en paradigma positivista, tipo de investigación de campo descriptivo no experimental, expresado en lenguaje cuantitativo. La población conformada por 642 gestantes que consultaron el primer semestre 2014. La muestra de 90 sujetos obtenida a través de la tabla de Harvar. Para recolectar datos se utilizó como técnica la encuesta, y el cuestionario como instrumento, cuya validez se obtuvo por juicio de expertos y la confiabilidad con la técnica de Kuder Richardson resultando 0,88. Los resultados arrojaron 17 por ciento incidencias en consumo pasivo de tabaco en gestantes, por lo que presentan riesgo de sufrir trastornos perinatales. Alto nivel de conocimiento 94 por ciento de las usuarias acerca del tabaquismo. Alto índice 51 por ciento de usuarias no manejan factores protectores y baja cobertura 49 por ciento de educación sanitaria por parte del equipo de salud: lo cual representa riesgo importante de tabaquismo para esta población. Recomendándose al equipo de salud elaborar y ejecutar estrategias efectivas para la prevención del inicio y consumo del tabaco. Pesquisa de las gestantes con esta patología. Considerar la necesidad de potenciar la investigación sobre tabaquismo, vista desde otra perspectiva, enfocadas en otros paradigmas que oriente hacia una mejor comprensión de las necesidades humanas vividas por los propios protagonistas y dar respuesta a la llamada atención holística que plantea el Sistema de Salud Venezolano.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.