Propuesta educativa de hábitos saludables para prevención de síndrome metabólico en adolescentes, ambulatorio Adarigua, estado Portuguesa Venezuela 2014
Idioma: Español Detalles de publicación: 2014Descripción: 71 p. tablsTema(s): Recursos en línea:Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/SP/D8/2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Navegando BIBLIOTECA IAES estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2014
Incluye 45 referencias bibliográficas
El síndrome metabólico es un problema de salud pública
Prevalencia del síndrome metabólico
Hábitos alimenticios, en los adolescentes
Promoción de estilos de vida saludable área de salud de Esparza
Síndrome metabólico, dieta y marcadores de inflación
Nivel de conocimiento del paciente sobre el síndrome metabólico y factores de riesgos cardiovasculares
Hábitos saludables de los trabajadores
Distribución de frecuencias de indicadores hábitos alimentarios en adolescentes de consulta externa de nutrición y dietética. Ambulatorio Adarigua. Municipio Páez. Estado Portuguesa Venezuela 2014
Distribución de frecuencias de indicadores hábitos de consumo en adolescentes de consulta externa de nutrición y dietética. Ambulatorio Adarigua. Municipio Páez. Estado Portuguesa Venezuela 2014
Distribución de frecuencias de indicadores hábitos de actividad física en adolescentes de consulta externa de nutrición y dietética. Ambulatorio Adarigua. Municipio Páez. Estado Portuguesa Venezuela 2014
Distribución de frecuencias de indicadores conocimientos sobre síndrome metabólico en adolescentes de consulta externa de nutrición y dietética. Ambulatorio Adarigua. Municipio Páez. Estado Portuguesa Venezuela 2014
Plan de estrategias educativas en la prevención del síndrome metabólico en adolescentes del Liceo Bolivariano Eduardo Chollet Boada. Estado Portuguesa. Venezuela 2014
Criterios para síndrome metabólico según OMS. 1988
Valores específicos para circunferencia de cintura según etnia. FID 2005
Estudio de factibilidad de la propuesta educativa
Factibilidad económica. Costos de la propuesta educativa
Alteraciones metabólicas ocasionan síndrome metabólico SM, presentándose en etapa de adolescencia, siendo de relevancia esta investigación que en función de los objetivos propuestos se ubica bajo paradigma positivista, quedando enmarcada en el enfoque metodológico cuantitativo, siendo su fase diagnóstica de campo no experimental de modalidad proyecto factible en sus distintas fases, y profundidad descriptiva, cuyo objetivo general: Proponer estrategias educativas para prevención del síndrome metabólico en edades: 12-18 años, de ambos géneros atendidos en consulta de nutrición y dietética del Ambulatorio Adarigua. Para lograr objetivos específicos se diseñó matriz de variables recolectadas en muestra de 30 adolescentes que se les entrega carta de consentimiento informado para cumplimiento del código de bioética y bioseguridad, se empleó la técnica de encuesta para recolección de datos mediante cuestionario mixto validado por criterios de juicio de expertos 03 especialistas en salud pública y se aplicó coeficiente de consistencia interna método de Alfa Cronbach; obteniéndose 0.94 de escala considerada alta confiabilidad. Los resultados fueron calculado por frecuencias absolutas y relativas, presentados en tablas, arrojando que: 93.3 por ciento de encuestados desconocen alteraciones metabólicas que ocasionan la patología estudiada y técnicas para alimentación balanceada, 96.7 por ciento consumen comidas rápidas, 76.7 por ciento acompañan comidas principales con bebidas gaseosas, el 76.7 por ciento incluyen grasas saturadas, a su dieta, 70 por cineto realiza poca actividad física, 63.3 por ciento consumen sustancias estimulantes: nicotina y alcohol, 86.7 por ciento declaró que hipertensión arterial presentaban familiares maternos,13.3 por ciento tenían diabetes e hipertensión ambos progenitores. Se propone estrategias educativas en centro educativo articulado con personal de salud para constructo de estilos de vida saludables.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.