Caracterización de los factores de riesgo del parasitismo intestinal. Comunidad Palmasola, octubre 2012-2013

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: 2014Descripción: 41 p; tablsTema(s):
Contenidos:
El parasitismo
El parasitismo intestinal
Las infecciones y las enfermedades parasitarias
Estudios realizados en Venezuela
Los factores determinantes
Operacionalización de las variables
Distribución de los pacientes según grupos de edades y sexo. Comunidad de Palmasola. Falcón. Octubre 2012 a octubre 2013
Distribución del nivel de escolaridad de las madres y representantes de la comunidad Palmasola. Falcón. Octubre 2012 a octubre 2013
Distribución de los niños parasitados según higiene personal. Comunidad Palmasola. Octubre 2012 a octubre 2013
Distribución de los niños parasitados según calidad del agua de consumo. Comunidad Palmasola. Octubre 2012-octubre 2013
Distribución de los niños parasitados según factores ambientales. comunidad Palmasola. Falcón. Octubre 2012 a octubre 2013
Distribución de los niños parasitados según condiciones higiénicas de las viviendas. comunidad Palmasola, octubre 2012-octubre 2013
Nota de disertación: Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon Resumen: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal con el objetivo de caracterizar los factores de riesgo del parasitismo intestinal en niños de 1 a 12 años de la comunidad Palmasola, del Ambulatorio Rural tipo II, municipio Palmasola, estado Falcón, en el periodo comprendido de octubre 2012 a octubre del 2013. El universo estuvo constituido por los 102 niños de la edad antes mencionadas y la muestra por 52 con diagnóstico previo de parasitismo intestinal. Para la obtención del dato primario se revisaron las historias clínicas individuales y familiares, se visitaron las viviendas, y se aplicó una encuesta. Se estudiaron las variables de edad, sexo, escolaridad de los padres y factores de riesgo epidemiológico más importantes; así como higiene personal, calidad de agua de consumo, residuales líquidos y sólidos y las condiciones higiénicas de las viviendas. Se concluyó que el grupo de edad que predominó fue el de 1 a 4 años, sexo masculino, así como el nivel escolar de primaria sin terminar y que en la mayoría de los niños parasitados, la higiene personal, la calidad de agua de consumo, deposición de residuales líquidos y sólidos, y las condiciones higiénicas sanitarias de las viviendas fueron inadecuadas. Se recomendó aumentar por el equipo de salud las medidas de promoción de salud y prevención del parasitismo intestinal en toda la comunidad y realizar una estrategia de intervención educativa que permita eliminar los factores de riesgo inadecuados encontrados.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente

Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon

El parasitismo

El parasitismo intestinal

Las infecciones y las enfermedades parasitarias

Estudios realizados en Venezuela

Los factores determinantes

Operacionalización de las variables

Distribución de los pacientes según grupos de edades y sexo. Comunidad de Palmasola. Falcón. Octubre 2012 a octubre 2013

Distribución del nivel de escolaridad de las madres y representantes de la comunidad Palmasola. Falcón. Octubre 2012 a octubre 2013

Distribución de los niños parasitados según higiene personal. Comunidad Palmasola. Octubre 2012 a octubre 2013

Distribución de los niños parasitados según calidad del agua de consumo. Comunidad Palmasola. Octubre 2012-octubre 2013

Distribución de los niños parasitados según factores ambientales. comunidad Palmasola. Falcón. Octubre 2012 a octubre 2013

Distribución de los niños parasitados según condiciones higiénicas de las viviendas. comunidad Palmasola, octubre 2012-octubre 2013

Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal con el objetivo de caracterizar los factores de riesgo del parasitismo intestinal en niños de 1 a 12 años de la comunidad Palmasola, del Ambulatorio Rural tipo II, municipio Palmasola, estado Falcón, en el periodo comprendido de octubre 2012 a octubre del 2013. El universo estuvo constituido por los 102 niños de la edad antes mencionadas y la muestra por 52 con diagnóstico previo de parasitismo intestinal. Para la obtención del dato primario se revisaron las historias clínicas individuales y familiares, se visitaron las viviendas, y se aplicó una encuesta. Se estudiaron las variables de edad, sexo, escolaridad de los padres y factores de riesgo epidemiológico más importantes; así como higiene personal, calidad de agua de consumo, residuales líquidos y sólidos y las condiciones higiénicas de las viviendas. Se concluyó que el grupo de edad que predominó fue el de 1 a 4 años, sexo masculino, así como el nivel escolar de primaria sin terminar y que en la mayoría de los niños parasitados, la higiene personal, la calidad de agua de consumo, deposición de residuales líquidos y sólidos, y las condiciones higiénicas sanitarias de las viviendas fueron inadecuadas. Se recomendó aumentar por el equipo de salud las medidas de promoción de salud y prevención del parasitismo intestinal en toda la comunidad y realizar una estrategia de intervención educativa que permita eliminar los factores de riesgo inadecuados encontrados.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.