Caracterización de las familias Wayuu en la parroquia de Río Negro; en el período comprendido de octubre 2013 a enero 2014
Detalles de publicación: 2014Descripción: 49 p; tablsTema(s):Consentimiento del autor de la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente.
Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
¿Qué es Wayuu?
Su habitat
Idioma del Wayuu
Comercio del Wayuu
Forma de vida
Organización sociopolítica
Operacionalización de variables
Relación según el tamaño y el número de familias. Caracterización de las familias Wayuu 2014
Relación según la ontogénesis y el número de familias. Caracterización de las familias Wayuu 2014
Relación según las generaciones y el número de familias. Caracterización de las familias Wayuu 2014
Relación según el ciclo vital y el número de familias. Caracterización de las familias Wayuu 2014
Relación según las crisis normativas y el número de familias. Caracterización de las familias Wayuu 2014
Relación según las crisis paranormativas y el número de familias. Caracterización de las familias Wayuu 2014
Relación según la prueba para medir la percepción del funcionamiento familiar FFSIL y el número de familias. Caracterización de las familias Wayuu 2014
Relación según la funcionabilidad familiar y el número de familias. Caracterización de las familias Wayuu 2014
Se realizo un estudio descriptivo, de corte transversal con el objetivo de identificar las principales características de la familia Wayuu en el consultorio popular de Rio Negro, parroquia Rio Negro, perteneciente al ASIC Bartolomé de las Casas del municipio Machiques de Périja, estado Zulia, Venezuela. En el periodo comprendido de octubre del 2013 a enero del 2014. La muestra estuvo comprendido por 150 familia, se les aplico: una historia clínica familiar, encuesta y una entrevista familiar diagnóstica, teniendo en cuenta variables como: tamaño, ontogénesis, generaciones, ciclo vital, crisis normativas y paranormativas. Se incluyeron pacientes de ambos sexos mayores de edad, previo consentimiento informado que aceptaron voluntariamente a participar en el estudio. La información obtenida se almaceno en base de datos creada y se procesó a través de Excel Office y Word. Los resultados se representaron en tablas obteniendo datos estadísticos a partir de la distribución de las frecuencias relativas y absolutas de las variables estudiadas. Según estructura familiar: por números de miembros prevalecieron las familias grandes para un 69 por ciento, por ontogénesis las extensas con un 54 por ciento y número de generaciones es la tridimensional para un 41 por ciento. En relación al ciclo vital la mayor parte se encontraron en fase de extensión y las crisis normativas representan un mayor porcentaje. Según el funcionamiento familiar predominaron las familias disfuncionales sobre las funcionales. Los resultados antes mencionados no pudieron ser comparados con otros estudios, por no encontrarse ningún tipo de investigaciones iguales o similares a la presente.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.