Caracterización epidemiológica del embarazo en adolescentes en el Municipio Julián Mellado estado Guárico 2011-2013

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Detalles de publicación: 2014Descripción: 32 p. tablsTema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
El embarazo en la adolescencia
El embarazo tiene un impacto psicológico, social y cultural en cualquier edad, pero este es mayor en las adolescentes, inclusive se habla del síndrome de las embarazadas adolescentes
Embarazos en adolescentes según grupos de edad, municipio Julián Mellado estado Guárico trienio 2011-2013
Embarazo en adolescentes según características sociodemográficos, municipio Julián Mellado estado Guárico trienio 2011-2013
Embarazo en adolescentes según características obstétricas, municipio Julián Mellado estado Guárico trienio 2011-2013
Nota de disertación: Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2014 Resumen: En los últimos años se ha evidenciado una mayor precocidad para iniciar la vida sexual activa, lo que por consecuencia ha provocado el aumento de embarazos en adolescentes. El objetivo de la investigación es caracterizar epidemiológicamente el embarazo en adolescentes en el municipio Julián Mellado del estado Guárico en el trienio 2011-2013. Se concibe como un estudio descriptivo-transversal, cuya población estuvo conformada por las adolescentes con nacidos vivos registrados en el trienio: 2011 quince; 2012 ciento setenta y nueve; 2013 ciento ochenta y nueve. La muestra se considera no probabilística, utilizando un muestreo intencional, constituido por las adolescentes a las que se les fue llenada la ficha de investigación epidemiológica para la toma de muestra del programa de prevención de la transmisión vertical: 413 pacientes, distribuida así: año 2011 ciento cuarenta y dos fichas; 2012 ciento veinte ocho fichas; 2013 ciento cuarenta y tres fichas. Se procesaron las variables en hoja de cálculo, utilizando frecuencias y porcentajes como técnicas de estadística descriptiva. Resultados: El 54,96 por ciento presentaban edades entre los 17 a 19 años; 76,5 por ciento vivían en Concubinato, 63,7 se dedicaban a los oficios del hogar, el 41,9 por ciento provenían del sector 5 Bicentenario; el 71,19 por ciento, tuvieron la sexarquia entre 14 y 16 años, el 70,2 por ciento fueron primigesta y el 66,3 por ciento no usaron ningún método anticonceptivo. Conclusión: Las características clínico epidemiológicas analizadas en este estudio demostraron que existen factores que permiten que las adolescentes sean más proclives a quedar embarazadas así como efectos negativos implicados en esta situación.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente

Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2014

Incluye 25 referencias bibliográficas

El embarazo en la adolescencia

El embarazo tiene un impacto psicológico, social y cultural en cualquier edad, pero este es mayor en las adolescentes, inclusive se habla del síndrome de las embarazadas adolescentes

Embarazos en adolescentes según grupos de edad, municipio Julián Mellado estado Guárico trienio 2011-2013

Embarazo en adolescentes según características sociodemográficos, municipio Julián Mellado estado Guárico trienio 2011-2013

Embarazo en adolescentes según características obstétricas, municipio Julián Mellado estado Guárico trienio 2011-2013

En los últimos años se ha evidenciado una mayor precocidad para iniciar la vida sexual activa, lo que por consecuencia ha provocado el aumento de embarazos en adolescentes. El objetivo de la investigación es caracterizar epidemiológicamente el embarazo en adolescentes en el municipio Julián Mellado del estado Guárico en el trienio 2011-2013. Se concibe como un estudio descriptivo-transversal, cuya población estuvo conformada por las adolescentes con nacidos vivos registrados en el trienio: 2011 quince; 2012 ciento setenta y nueve; 2013 ciento ochenta y nueve. La muestra se considera no probabilística, utilizando un muestreo intencional, constituido por las adolescentes a las que se les fue llenada la ficha de investigación epidemiológica para la toma de muestra del programa de prevención de la transmisión vertical: 413 pacientes, distribuida así: año 2011 ciento cuarenta y dos fichas; 2012 ciento veinte ocho fichas; 2013 ciento cuarenta y tres fichas. Se procesaron las variables en hoja de cálculo, utilizando frecuencias y porcentajes como técnicas de estadística descriptiva. Resultados: El 54,96 por ciento presentaban edades entre los 17 a 19 años; 76,5 por ciento vivían en Concubinato, 63,7 se dedicaban a los oficios del hogar, el 41,9 por ciento provenían del sector 5 Bicentenario; el 71,19 por ciento, tuvieron la sexarquia entre 14 y 16 años, el 70,2 por ciento fueron primigesta y el 66,3 por ciento no usaron ningún método anticonceptivo. Conclusión: Las características clínico epidemiológicas analizadas en este estudio demostraron que existen factores que permiten que las adolescentes sean más proclives a quedar embarazadas así como efectos negativos implicados en esta situación.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.