Parasitosis intestinales en habitantes del barrio Las Ameriquitas, Municipio Guanare estado Portuguesa, octubre 2013-mayo 2014
Idioma: Español Detalles de publicación: 2014Descripción: 50 p. tabls., grafs., ilusTema(s): Recursos en línea:Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/EPID/E88/2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2014
Incluye 23 referencias bibliográficas
Parásitos intestinales
Las enfermedades parasitarias
La parasitosis intestinal, es una enfermedad que debe ser tratada de manera oportuna a objeto de evitar complicaciones en el individuo
La importancia epidemiológica de los parásitos intestinales
La giardia lambia puede causar diarrea grave que se puede complicar a crónica y provoca desórdenes nutricionales
Prevalencia de las enteroparasitosis en escolares
La ascaris lumbricoides
Distribución de parasitosis intestinal según grupos de edad en los habitantes de la comunidad Las Ameriquitas municipio Guanare-estado Portuguesa, octubre 2013-mayo 2014
Distribución de parasitosis intestinal según sexo en los habitantes de la comunidad Las Ameriquitas municipio Guanare-estado Portuguesa, octubre 2013-mayo 2014
Relación entre el hábito de lavarse las manos antes de preparar alimentos y la presencia de parasitosis intestinales en los habitantes de la comunidad Las Ameriquitas municipio Guanare-estado Portuguesa, octubre 2013-mayo 2014
Relación entre el hábito de lavarse las manos antes de comer y la presencia de parasitosis intestinales en los habitantes de la comunidad Las Ameriquitas municipio Guanare estado Portuguesa, octubre 2013-mayo 2014
Relación entre el hábito de lavarse las manos después de ir al baño y la presencia de parasitosis intestinales en los habitantes de la comunidad Las Ameriquitas municipio Guanare-estado Portuguesa, octubre 2013-mayo 2014
Relación entre el hábito de lavar los alimentos y la presencia de parasitosis intestinal en los habitantes de la comunidad Las Ameriquitas municipio Guanare-estado Portuguesa, octubre 2013-mayo 2014
Clasificación de los principales parásitos intestinales más frecuentes
Distribución porcentual según presencia o ausencia de parasitosis intestinales en los habitantes de la comunidad Las Ameriquitas municipio Guanare-estado Portuguesa, octubre 2013-mayo 2014
Distribución especie de parásitos intestinales en los habitantes de la comunidad Las Ameriquitas municipio Guanare-estado Portuguesa, octubre 2013-mayo 2014
Entre los agentes infecciosos más comunes en los humanos se encuentra los parásitos intestinales, que están ampliamente diseminados y continúan siendo un problema de salud pública en el mundo. La presente, investigación tuvo como objetivo caracterizar las parasitosis intestinales en los habitantes de la comunidad del barrio Las Ameriquitas, ubicado en el municipio Guanare, estado Portuguesa, durante octubre 2013 y mayo 2014. Es una investigación epidemiológica, descriptiva y de corte trasversal, la población de estudio estuvo conformada por 1136 habitantes y la muestra por 287 personas a quienes se les aplicó una encuesta socioeconómica, de hábitos de vida y se recolectaron muestras de heces fecales para detectar la presencia de parásitos intestinales mediante las técnicas de examen directo con solución salina y Lugol, Kato y coloración de Kinyoun. Los resultados obtenidos arrojaron que de 287 muestras analizadas, en ciento setenta y dos el 60 por ciento e observaron parásitos. La especie con mayor prevalencia fue blastocystis sp. 121-172; 70 por ciento en el grupo de edad comprendido entre el 11 a 15 años; para el análisis estadístico se utilizó Chi cuadrado para p=0,0007, obteniendo diferencias estadísticas significativas para la variable edad. Se observó una elevada parasitosis en la población, con alto riesgo de prevalencia debido a que la población carece de red de agua potable, hábitos higiénicos y de acuerdo a los datos recabados, no realizan tratamiento casero al agua de consumo por lo que se sugiere mantener sesiones educativas permanentes con el fin de mejorar su calidad de vida y disminuir riesgos de infección.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.