Medidas de bioseguridad en la prevención de accidentes laborales utilizadas por el personal de enfermería en el Hospital Doctor José Rangel de Villa de Cura, estado Aragua Venezuela 2015

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Detalles de publicación: 2015Descripción: 61 p. tablsTema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
La bioseguriddad
Evaluación y control de los factores ambientales o laborales que sean susceptibles de provocar enfermedades o dañar la salud
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
Distribución de frecuencia en relación a las medidas de seguridad. Barreras físicas en el Hospital Dr. José Rangel, Villa de Cura durante el año 2015
Distribución de frecuencia en relación a las medidas de seguridad. Barreras químicas y biológicas en el Hospital Dr. José Rangel, Villa de Cura durante el año 2015
Distribución de frecuencia en relación a riesgos biológicos en el Hospital Dr. José Rangel, Villa de Cura durante el año 2015
Distribución de frecuencia en relación a protocolo de actuación en el Hospital Dr. José Rangel, Villa de Cura durante el año 2015
Nota de disertación: Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2015 Resumen: El presente estudio tuvo como objetivo evaluar las medidas de bioseguridad en la prevención de accidentes laborales utilizadas por el personal de enfermería en el Hospital Doctor José Rangel de Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela. Se ubicó en el paradigma positivista con un enfoque cuantitativo bajo la modalidad de investigación de campo, de carácter descriptiva, con diseño transversal. La población objeto de estudio fue de trescientos diez 310 profesionales de enfermería que laboran en el institución, la muestra quedó seleccionada por muestreo probabilístico, aleatorio quedando conformada por noventa y seis 96 sujetos que laboran en la emergencia adulto, pediátrica y quirófano en los diferentes turnos. La técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta mediante un cuestionario de preguntas cerradas SI, NO, No contesta, al cual se le realizó un estudio técnico de validez mediante el juicio de experto y de confiabilidad aplicando una prueba piloto, utilizando el estadístico Alfa de Cronbach arrojando el valor de 0,97. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva frecuencias y porcentajes y se presentaron en tablas, los mismos permitieron establecer las siguientes conclusiones: El personal de enfermería conoce sobre las medidas de bioseguridad pero no las aplican, según lo expresado por ellos debido a que no disponen de los insumos necesarios para ponerlas en práctica al momento de atender un paciente. La mayoría 46 por ciento no utiliza las medidas de bioseguridad al momento de eliminar el material corto punzante, por lo que se recomienda proporcionar los implementos necesarios de protección a los trabajadores.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente

Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2015

Incluye 36 referencias bibliográficas

La bioseguriddad

Evaluación y control de los factores ambientales o laborales que sean susceptibles de provocar enfermedades o dañar la salud

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente

Distribución de frecuencia en relación a las medidas de seguridad. Barreras físicas en el Hospital Dr. José Rangel, Villa de Cura durante el año 2015

Distribución de frecuencia en relación a las medidas de seguridad. Barreras químicas y biológicas en el Hospital Dr. José Rangel, Villa de Cura durante el año 2015

Distribución de frecuencia en relación a riesgos biológicos en el Hospital Dr. José Rangel, Villa de Cura durante el año 2015

Distribución de frecuencia en relación a protocolo de actuación en el Hospital Dr. José Rangel, Villa de Cura durante el año 2015

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar las medidas de bioseguridad en la prevención de accidentes laborales utilizadas por el personal de enfermería en el Hospital Doctor José Rangel de Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela. Se ubicó en el paradigma positivista con un enfoque cuantitativo bajo la modalidad de investigación de campo, de carácter descriptiva, con diseño transversal. La población objeto de estudio fue de trescientos diez 310 profesionales de enfermería que laboran en el institución, la muestra quedó seleccionada por muestreo probabilístico, aleatorio quedando conformada por noventa y seis 96 sujetos que laboran en la emergencia adulto, pediátrica y quirófano en los diferentes turnos. La técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta mediante un cuestionario de preguntas cerradas SI, NO, No contesta, al cual se le realizó un estudio técnico de validez mediante el juicio de experto y de confiabilidad aplicando una prueba piloto, utilizando el estadístico Alfa de Cronbach arrojando el valor de 0,97. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva frecuencias y porcentajes y se presentaron en tablas, los mismos permitieron establecer las siguientes conclusiones: El personal de enfermería conoce sobre las medidas de bioseguridad pero no las aplican, según lo expresado por ellos debido a que no disponen de los insumos necesarios para ponerlas en práctica al momento de atender un paciente. La mayoría 46 por ciento no utiliza las medidas de bioseguridad al momento de eliminar el material corto punzante, por lo que se recomienda proporcionar los implementos necesarios de protección a los trabajadores.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.