La organización comunitaria rural endogena para la gestión en salud pública

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Detalles de publicación: 2015Descripción: 52 p. tabls., ilusTema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
Las organizaciones comunitarias y la gestión social compartida
Las organizaciones comunitarias de acuerdo a sus características y potencialidades
Los consejos comunales como una instancia social
Poder popular en la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de las acciones de salud en las áreas de salud integral
La participación ciudadana
La acción comunal
La participación social
Nota de disertación: Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2015 Resumen: La investigación que se presenta denominada organización comunitaria endógena rural para la gestión en salud pública, realizada en la comunidad rural Camburito en San Juan de los Morros, año 2015, tuvo como propósito generar una hermeneusis reflexiva de la organización comunitaria rural para gestión en salud pública. Contextualizada en el paradigma pos positivista, bajo la modalidad cualitativa y método hermenéutico. Teniendo un total de cinco informantes clave a quienes se les asigno un pseudónimo con consentimiento de los mismos y ellos son: Araguaney, Mango, Samán, Roble y Orquídea.Para buscar la información utilice la técnica entrevista a profundidad con preguntas abiertas. Para analizar la información recabada utilice las técnicas de categorización, la estructuración, la triangulación y la teorización. Y como resultantes emergieron cinco categorías: Gestión social compartida, políticas públicas, acción comunal, predominio de la mujer y conocimientos ancestrales. Con todas estas categorías logre armonizar una teorización que me conduce a reflexionar que el consejo comunal a través de un surgimiento de esfuerzos y su vinculación con el personal del ambulatorio es relevante para gestionar de forma expedita ante las instancias competentes las necesidades sociales que existen en el sector y que deben ser atendidas de manera conjunta, es decir, organización comunitaria-políticas públicas. Además que la zona es poseedora de riquezas naturales, talento humano, una cultura propia del contexto rural que garantizan su sustentabilidad y sostenibilidad en sintonía con las políticas públicas de nuestro país, creadas para la satisfacción plena para un buen vivir.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente

Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2015

Incluye 18 referencias bibliográficas

Las organizaciones comunitarias y la gestión social compartida

Las organizaciones comunitarias de acuerdo a sus características y potencialidades

Los consejos comunales como una instancia social

Poder popular en la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de las acciones de salud en las áreas de salud integral

La participación ciudadana

La acción comunal

La participación social

La investigación que se presenta denominada organización comunitaria endógena rural para la gestión en salud pública, realizada en la comunidad rural Camburito en San Juan de los Morros, año 2015, tuvo como propósito generar una hermeneusis reflexiva de la organización comunitaria rural para gestión en salud pública. Contextualizada en el paradigma pos positivista, bajo la modalidad cualitativa y método hermenéutico. Teniendo un total de cinco informantes clave a quienes se les asigno un pseudónimo con consentimiento de los mismos y ellos son: Araguaney, Mango, Samán, Roble y Orquídea.Para buscar la información utilice la técnica entrevista a profundidad con preguntas abiertas. Para analizar la información recabada utilice las técnicas de categorización, la estructuración, la triangulación y la teorización. Y como resultantes emergieron cinco categorías: Gestión social compartida, políticas públicas, acción comunal, predominio de la mujer y conocimientos ancestrales. Con todas estas categorías logre armonizar una teorización que me conduce a reflexionar que el consejo comunal a través de un surgimiento de esfuerzos y su vinculación con el personal del ambulatorio es relevante para gestionar de forma expedita ante las instancias competentes las necesidades sociales que existen en el sector y que deben ser atendidas de manera conjunta, es decir, organización comunitaria-políticas públicas. Además que la zona es poseedora de riquezas naturales, talento humano, una cultura propia del contexto rural que garantizan su sustentabilidad y sostenibilidad en sintonía con las políticas públicas de nuestro país, creadas para la satisfacción plena para un buen vivir.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.