Estrategias para fortalecer la prevención de hábitos tabáquicos en los adolescentes de la comunidad Jobera, Municipio Juan José Mora estado Carabobo, Venezuela 2016

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Detalles de publicación: 2016Descripción: 59 p; ilus., tablsTema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
El tabaquismo es considerado un factor de riesgo para varias enfermedades
La adolescencia como etapa vulnerable
La eliminación de la imagen positiva del tabaco
Distribución porcentual sobre las características sociodemográficas de los adolescentes. Comunidad La Jobera. Estado Carabobo, Venezuela. Año 2016
Distribución porcentual sobre las consecuencias a la salud del consumo de cigarrillos. Comunidad La Jobera. Estado Carabobo, Venezuela. Año 2016
Distribución porcentual sobre los factores que inciden en el consumo de cigarrillos del adolescente. Comunidad La Jobera. Estado Carabobo, Venezuela. Año 2016
Nota de disertación: Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2016 Resumen: La presente investigación posee como objetivo proponer estrategias para fortalecer la prevención de hábitos tabáquicos en los adolescentes de la Comunidad Jobera. Municipio Juan José Mora Estado Carabobo. Venezuela. 2016. La Investigación se enmarca en un Paradigma Positivista, enfoque Cuantitativo, no experimental, descriptivo de corte transversal. La modalidad, fue un Proyecto Factible, distribuidas dentro de las siguientes fases: diagnóstico, factibilidad y diseño de la propuesta. La Población, estuvo comprendida por 262 adolescentes de la comunidad Jobera, obteniéndose una muestra de 80 adolescentes por tabla de Harvard, la técnica utilizada fue la encuesta y se utilizó 1 instrumento cuestionario diseñado en una investigación realizada por Rodríguez 2013 titulada Plan de Acción Gerencial en la promoción de la salud y la prevención de hábitos tabaquitos en la comunidad La Isabela, estructurado en una sola parte contentivo de 21 items en escala de Sí y No, en lo que se refiere a las Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos, se utilizó la estadística descriptiva. En las conclusiones se aprecia debilidad en la información de los adolescentes sobre consumo de cigarrillo y aparición de enfermedades. Por otra parte, se afirma que para el inicio del hábito de fumar, influyó el empleo de imágenes de la industria tabaquera que asocia la independencia de la persona, con fumar 43 por ciento; asocian igualmente estas imágenes con el éxito social del adolescente; igual influye el hábito de fumar de la madre o padre 90 por ciento, la idea de fumar en compañía de amigos, como actitud integradora al grupo 90 por ciento. AU.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente

Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2016

Incluye 18 referencias bibliográficas

El tabaquismo es considerado un factor de riesgo para varias enfermedades

La adolescencia como etapa vulnerable

La eliminación de la imagen positiva del tabaco

Distribución porcentual sobre las características sociodemográficas de los adolescentes. Comunidad La Jobera. Estado Carabobo, Venezuela. Año 2016

Distribución porcentual sobre las consecuencias a la salud del consumo de cigarrillos. Comunidad La Jobera. Estado Carabobo, Venezuela. Año 2016

Distribución porcentual sobre los factores que inciden en el consumo de cigarrillos del adolescente. Comunidad La Jobera. Estado Carabobo, Venezuela. Año 2016

La presente investigación posee como objetivo proponer estrategias para fortalecer la prevención de hábitos tabáquicos en los adolescentes de la Comunidad Jobera. Municipio Juan José Mora Estado Carabobo. Venezuela. 2016. La Investigación se enmarca en un Paradigma Positivista, enfoque Cuantitativo, no experimental, descriptivo de corte transversal. La modalidad, fue un Proyecto Factible, distribuidas dentro de las siguientes fases: diagnóstico, factibilidad y diseño de la propuesta. La Población, estuvo comprendida por 262 adolescentes de la comunidad Jobera, obteniéndose una muestra de 80 adolescentes por tabla de Harvard, la técnica utilizada fue la encuesta y se utilizó 1 instrumento cuestionario diseñado en una investigación realizada por Rodríguez 2013 titulada Plan de Acción Gerencial en la promoción de la salud y la prevención de hábitos tabaquitos en la comunidad La Isabela, estructurado en una sola parte contentivo de 21 items en escala de Sí y No, en lo que se refiere a las Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos, se utilizó la estadística descriptiva. En las conclusiones se aprecia debilidad en la información de los adolescentes sobre consumo de cigarrillo y aparición de enfermedades. Por otra parte, se afirma que para el inicio del hábito de fumar, influyó el empleo de imágenes de la industria tabaquera que asocia la independencia de la persona, con fumar 43 por ciento; asocian igualmente estas imágenes con el éxito social del adolescente; igual influye el hábito de fumar de la madre o padre 90 por ciento, la idea de fumar en compañía de amigos, como actitud integradora al grupo 90 por ciento. AU.

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.