Las prácticas sexuales de los adolescentes, perspectivas hacia una sexualidad responsable y saludable caso: Unidad Educativa Augusto PI-SUÑER, El Junquito Distrito Capital, año 2014-2015

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Detalles de publicación: 2016Descripción: 50 p. tabls., grafsTema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
Atención sexual y reproductiva
La adolescencia
Etapa del desarrollo del adolescente
La educación sexual y la formación académica del individuo
La educación sexual que reciben los niños y las niñas en el país
Propuesta educativa sobre prevención de embarazo en adolescentes
Orientación sexual o educación de la sexualidad: componente intelectual, componente afectivo-emotivo, componente social, componente moral
Embarazo en adolescencia y proyecto de vida
Género del adolescente
¿Confías en tus padres para plantear tus inquietudes acerca de la sexualidad?
¿De quién recibes o escuchas información sobre las infecciones de transmisión sexual?
¿Que tanto cree que sabes sobre las infecciones de transmisión sexual?
Nota de disertación: Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2016 Resumen: En su desarrollo los seres humanos experimentan una transformación biopsicosocial: infancia, pubertad, adolescencia, juventud, adultez y vejez, manifestados importantes cambios hormonales, físicos y psicológicos. El presente trabajo tuvo como propósito fundamental, proponer estrategias educativas para la sexualidad responsable y saludable, dirigida a los adolescentes del 5to año de la Unidad Educativa Augusto Pi-Suñer año 2014-2015, ubicada en la parroquia el Junquito del Distrito Capital. La metodología empleada fue de campo de tipo descriptiva, dado a que la información se recaudó desde la realidad, su naturaleza fue cuantitativa, bajo la modalidad de proyecto factible, apoyada en una investigación documental. La población estuvo conformada por los 120 adolescentes cursantes del quinto año, según información suministrada por la directora de la Unidad Educativa. La muestra quedó constituida por 62 estudiantes quienes voluntariamente quisieron participar. La técnica de recolección fue la encuesta y el instrumento de recolección de datos fue el cuestionario. La información obtenida fue organizada en tablas, cuadros y expresada en cantidades absolutas, lo que permitió evidenciar que los sujetos de la muestra. La investigación permitió concluir que los estudiantes no poseen suficiente información sobre los temas sexuales, por tanto se plantea que los estudiantes necesitan obtener información pertinente sobre estos temas razón por lo cual se recomienda el desarrollo de la propuesta para la practica adecuada y responsable de la sexualidad.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/SP/G372-2/2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2016

Incluye 22 referencias bibliográficas

Atención sexual y reproductiva

La adolescencia

Etapa del desarrollo del adolescente

La educación sexual y la formación académica del individuo

La educación sexual que reciben los niños y las niñas en el país

Propuesta educativa sobre prevención de embarazo en adolescentes

Orientación sexual o educación de la sexualidad: componente intelectual, componente afectivo-emotivo, componente social, componente moral

Embarazo en adolescencia y proyecto de vida

Género del adolescente

¿Confías en tus padres para plantear tus inquietudes acerca de la sexualidad?

¿De quién recibes o escuchas información sobre las infecciones de transmisión sexual?

¿Que tanto cree que sabes sobre las infecciones de transmisión sexual?

En su desarrollo los seres humanos experimentan una transformación biopsicosocial: infancia, pubertad, adolescencia, juventud, adultez y vejez, manifestados importantes cambios hormonales, físicos y psicológicos. El presente trabajo tuvo como propósito fundamental, proponer estrategias educativas para la sexualidad responsable y saludable, dirigida a los adolescentes del 5to año de la Unidad Educativa Augusto Pi-Suñer año 2014-2015, ubicada en la parroquia el Junquito del Distrito Capital. La metodología empleada fue de campo de tipo descriptiva, dado a que la información se recaudó desde la realidad, su naturaleza fue cuantitativa, bajo la modalidad de proyecto factible, apoyada en una investigación documental. La población estuvo conformada por los 120 adolescentes cursantes del quinto año, según información suministrada por la directora de la Unidad Educativa. La muestra quedó constituida por 62 estudiantes quienes voluntariamente quisieron participar. La técnica de recolección fue la encuesta y el instrumento de recolección de datos fue el cuestionario. La información obtenida fue organizada en tablas, cuadros y expresada en cantidades absolutas, lo que permitió evidenciar que los sujetos de la muestra. La investigación permitió concluir que los estudiantes no poseen suficiente información sobre los temas sexuales, por tanto se plantea que los estudiantes necesitan obtener información pertinente sobre estos temas razón por lo cual se recomienda el desarrollo de la propuesta para la practica adecuada y responsable de la sexualidad.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.