Factores determinantes de la mortalidad materna en el estado Lara año 2014
Idioma: Español Detalles de publicación: 2016Descripción: 46 p; tabls., grafsTema(s): Recursos en línea:Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/EPID/R63/2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Navegando BIBLIOTECA IAES estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2016
Incluye 23 referencias bibliográficas
Las muertes maternas
Políticas y estrategias a favor de la reducción de la mortalidad materna, perinatal y neonatal
Factores determinantes que pueden incidir en la mortalidad materna
Atención integral en salud sexual y reproductiva
Determinantes biológicos asociados a la mortalidad materna, estado Lara año 2014
Determinantes sociales asociados a la mortalidad materna, estado Lara año 2014
Determinantes del sistema de salud asociados a la mortalidad materna, estado Lara año 2014
Demoras según tiempo asociados a la mortalidad materna, estado Lara, año 2014
Porcentaje de mortalidad materna según mes de ocurrencia, estado Lara, año 2014
Mortalidad materna según causas de muertes,estado Lara, año 2014
Con el objetivo de describir los factores determinantes de la mortalidad materna en el estado Lara durante el año 2014; se realizó un estudio epidemiológico de tipo descriptivo, retrospectivo. La población estuvo conformada por 41 muertes maternas. Entre los resultados obtenidos se encontró el mes con mayor ocurrencia fue marzo 17 por ciento. Además, 82,6 por ciento fueron muertes obstétricas directas, predominando los trastornos hipertensivos 51,2 por ciento, y las causas obstétricas indirectas representaron 17,1 por ciento. De los determinantes biológicos 61 por ciento eran menores de 30 años, y primigestas 39 por ciento. En lo social, 51,3 por ciento registraban como nivel educativo secundaria, 90,2 por ciento relación estable y 61 por ciento eran amas de casa. Con relación al sistema de salud, 75,6 por ciento registraban control prenatal, realizado por médico obstetra 43,9 por ciento, con número de consultas entre 5-7 el 34,1 por ciento. El 46,3 por ciento de las defunciones ocurrieron durante el puerperio inmediato. En cuanto a las demoras según tiempo se encontró 19,5 por ciento más de 10 horas para identificar el problema, 9,8 por ciento tardó más de 10 horas para decidir buscar ayuda, 19,5 por ciento duró de 5 a 10 horas en llegar al hospital desde el inicio de síntomas y 78 por ciento de las mujeres registró más de 30 minutos desde la llegada al establecimiento hasta recibir tratamiento oportuno. La información obtenida en esta investigación permite valorar la magnitud de la mortalidad materna en el estado e identificar otros factores y demoras que inciden en estas defunciones, en consecuencia mejorar las coberturas de los servicios de salud, fortalecer el programa nacional de salud sexual y reproductiva, para lograr una maternidad sin riesgos.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.