Conocimiento sobre parasitismo intestinal en edades pediátricas de 5 a 12 años en la comunidad Los Jabillos II. Marzo 2014-agosto 2015
Detalles de publicación: 2016Descripción: 46 p`; tabls., grafsTema(s):Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor
Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
Parasitismo
Descripción del parasitismo
Ciclo vital
Huésped definitivo
Huésped reservorio
Huésped intermediario
Inmunología parasitaria
Diagnóstico parasitológico
Diagnóstico parasitológico directo
Diagnóstico indirecto o inmunológico
Enfermedades parasitarias
Proceso de infección parasitaria
Clasificación de los parásitos
Síntomas que producen los parásitos
Medias generales para prevenir parasitismo
Flagelados del intestino y cavidades naturales del hombre
Protozoarios de la sangre y tejidos del hombre
Higiene y confort
Higiene del hogar
Medidas de prevención de parasitosis intestinal
Distribución según edad y sexo
Distribución en cuanto a nivel de escolaridad
Distribución en cuanto a factores de riesgo presente en los pacientes
Distribución en cuanto a conocimiento
Sobre concepto de parasitismo intestinal
Conocimiento sobre vías de transmisión del parasitismo intestinal
Conocimientos sobre medidas de prevención del parasitismo intestinal
Calidad del agua de consumo
Se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal, con el objeto de determinar cuáles fueron los factores de riesgo más frecuentes del parasitismo intestinal en el sector Los Jabillos II marzo 2014 agosto 2015. El universo estuvo constituido por 60 niños en edades comprendidas entre 5 a 12 años de edad pertenecientes al sector Los Jabillos II de la población de La Miel municipio Simón Planas estado Lara con una muestra de 21 niños. Se realizará la recolección de información mediante la aplicación de una encuesta para lo que fue diseñada una guía de observación en donde se registraron todos los datos necesarios, los cuales serán tabulados y procesados para obtener conclusiones y a la vez formular recomendaciones según los resultados. Los principales factores de riesgo que serán estudiados son: Lavado de manos después de defecar, presencia de vectores en el hogar,andar descalzo, presencia de animales en el hogar, lavado de manos antes de ingerir alimentos, lavado de frutas y vegetales antes de consumirlos, comerse las uñas. Se espera con esta investigación incrementar los conocimientos sobre los factores de riesgo presentes en la comunidad y de esta manera lograr una prevención eficaz con dicho problema.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.