Aedeomyia squamipennis (Diptera, Culicidae) vector natural de malaria aviaria en Venezuela
Series ; 17Detalles de publicación: Mar. 1977Descripción: 9-13; tablsTema(s): Resumen: En dos localidades de los llanos de Venezuela en donde se había encontrado una alta endemicidad de malaria aviaria en no-paseriformes, se colectaron mosquitos empleando a gallos, patos y pavos como cebo, y se inocularon a aves que se habían mostrado experimentalmente susceptibles a los respectivos parásitos: palomas, patos y pavos. 20.856 especimenes de los géneros Aedeomyia, Aedes, anopheles, Culex (subgéneros Culex y Melanoconion), Mansonia y Psorophora se inocularon en 407 aves. Cuatro de los grupos de Aedeomyia squamipennis produjeron infecciones en palomas y patos, pues los pavos que se inocularon con ellos murieron antes de transcurrir la primera semana. Otro lote de 90 mosquitos de la misma especie procedentes de una localidad distante, 200 km de las anteriores, produjo un quinto grupo de infecciones. Cuatro de las cepas aisladas, aún no identificadas, son del subgénero Giovannolaia y una de Novyella del género Plasmodium. Como los mosquitos pertenecientes a los otros géneros que fueron inoculados a 338 aves experimentales, cuyo número era de 19.471, cantidades relativamente considerables, no originaron infección alguna, se cree que las especies ornitófilas de dichos géneros allí presentes no son vectoras de las especies de parásitos malaricos de aves no-paseriformes del área. Parece ser esta la primera vez que se confirma como vectora de malaria aviaria en la naturaleza a una especie del género Aedeomyia y tambien es la primera vez que se determina un vector natural de dicha infección en Sur América.(AU)Existencias: 1En dos localidades de los llanos de Venezuela en donde se había encontrado una alta endemicidad de malaria aviaria en no-paseriformes, se colectaron mosquitos empleando a gallos, patos y pavos como cebo, y se inocularon a aves que se habían mostrado experimentalmente susceptibles a los respectivos parásitos: palomas, patos y pavos. 20.856 especimenes de los géneros Aedeomyia, Aedes, anopheles, Culex (subgéneros Culex y Melanoconion), Mansonia y Psorophora se inocularon en 407 aves. Cuatro de los grupos de Aedeomyia squamipennis produjeron infecciones en palomas y patos, pues los pavos que se inocularon con ellos murieron antes de transcurrir la primera semana. Otro lote de 90 mosquitos de la misma especie procedentes de una localidad distante, 200 km de las anteriores, produjo un quinto grupo de infecciones. Cuatro de las cepas aisladas, aún no identificadas, son del subgénero Giovannolaia y una de Novyella del género Plasmodium. Como los mosquitos pertenecientes a los otros géneros que fueron inoculados a 338 aves experimentales, cuyo número era de 19.471, cantidades relativamente considerables, no originaron infección alguna, se cree que las especies ornitófilas de dichos géneros allí presentes no son vectoras de las especies de parásitos malaricos de aves no-paseriformes del área. Parece ser esta la primera vez que se confirma como vectora de malaria aviaria en la naturaleza a una especie del género Aedeomyia y tambien es la primera vez que se determina un vector natural de dicha infección en Sur América.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.