La familia de Buen y la introducción de la Gambusia: consecuencias medioambientales de la lucha contra la malaria en España
Idioma: Español Series Boletín de Malariología y Salud Ambiental ; LIII (1)Detalles de publicación: 2013Descripción: 99-112 ilOtro título:- De buen family and the introduction of the Gambusia: Environmental consequences of the fight against malaria in Spain
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Artículos Clásicos | BIBLIOTECA IAES | BMSA 53 (1) (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Incluye 58 referencias bibliográficas
Este artículo pretende resaltar el papel desempeñado por la familia de Buen en la lucha contra la malaria durante el primer tercio del siglo XX en España. La introducción de la Gambusia por los hermanos Sadí, Rafael, Fernando y Eliseo de Buen, y por toda una serie de circunstancias que confluyeron en 1921, supuso la primera medida relevante en la lucha biológica contra el mosquito y el inicio de toda una serie de repercusiones negativas para la diversidad biológica de las zonas tratadas. Se ha procurado esclarecer las causas de la expansión de la Gambusia por España y el resto de Europa y las razones por las que no se adoptaron medidas para detenerla cuando se conocieron sus implicaciones económicas y ambientales. En España coincide su introducción con toda una serie de medidas políticas que pretenden reducir la incidencia del paludismo y con ampliaciones de las superficies regadas que retrasaron las medidas aliativas y alternativas al uso de la Gambusia ya que las infraestructuras del regadío recién creadas facilitaban mucho su distribución por canales y acequias, beneficiándose también de la alteración de los hábitats que conlleva la puesta en marcha de amplios programas hidráulicos.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.