La informalidad como estrategia de sobrevivencia: su dimensión sociológica

Por: Series Cuadernos de Investigación. 5 Detalles de publicación: Fundación Escuela de Gerencia Social; 1992Descripción: 117 p; tablsISBN:
  • 980-240-057-2
Tema(s):
Contenidos:
Las principales interpretaciones de la informalidad.
El sector informal urbano:
El sector informal urbano en Venezuela en el denominado período de ajustes.
Características socio - ocupacionales.
Condiciones de trabajo y posibilidades de acumulación:
¿Dónde trabajan los integrantes del sector informal urbano?
Tipo de empleo que genera la microempresa.
El capital inicial.
Adquisición de insumos y equipos.
Volumen de ventas y capacidad de ahorro.
Fijación de precios y competencia.
Funcionamiento de la microempresa:
La legalidad de la microempresa.
Pautas de funcionamiento.
El nivel de instrucción de los trabajadores.
Protección social de trabajadores y propietarios.
Evaluación de las condiciones y del ambiente de trabajo.
La base social de la informalidad:
Características del grupo familiar.
Perfil socio - económico de la familia.
Equipamiento colectivo.
Valoraciones y actitudes en el sector informal urbano:
El trabajo y las condiciones laborales.
Valoraciones sobre el sistema político.
La identificación de clase o grupo social.
El modo de percepción de la dinámica familiar.
El tiempo libre.
Valoraciones sobre la educación.
La religión en la vida cotidiana.
La satisfacción personal.
La percepción del futuro.
Resumen: Aborda el fenómeno de la informalidad como un problema de naturaleza heterogénea y compleja desde el punto de vista económico, social y legal, por mencionar sólo algunos de los vectores explicativos. Existen estudios significativos en América Latina que dan cuenta de diversos aspectos del sector informal, pero prevalece una ausencia de estudios concretos que den cuenta de los mecanismos sociales intrincados, que sustentan la constitución y reproducción social del fenómeno como estrategia de sobrevivencia. Este documento desde el punto de vista sociológico, proporciona un perfil de los sectores incorporados a las actividades informales, a través de un análisis de las orientaciones de valor y las actitudes del trabajador informal, así como de las prácticas familiares cotidianas, características y condiciones de trabajo, lógicas de acumulación, etc. Metodológicamente se ha utilizado una combinación de instrumentos cuantitativos y cualitativos, que permitieron a las investigadoras llegar a conclusiones relevantes y de evidente interés para quienes tienen que ver con el área.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Las principales interpretaciones de la informalidad.

El sector informal urbano:

El sector informal urbano en Venezuela en el denominado período de ajustes.

Características socio - ocupacionales.

Condiciones de trabajo y posibilidades de acumulación:

¿Dónde trabajan los integrantes del sector informal urbano?

Tipo de empleo que genera la microempresa.

El capital inicial.

Adquisición de insumos y equipos.

Volumen de ventas y capacidad de ahorro.

Fijación de precios y competencia.

Funcionamiento de la microempresa:

La legalidad de la microempresa.

Pautas de funcionamiento.

El nivel de instrucción de los trabajadores.

Protección social de trabajadores y propietarios.

Evaluación de las condiciones y del ambiente de trabajo.

La base social de la informalidad:

Características del grupo familiar.

Perfil socio - económico de la familia.

Equipamiento colectivo.

Valoraciones y actitudes en el sector informal urbano:

El trabajo y las condiciones laborales.

Valoraciones sobre el sistema político.

La identificación de clase o grupo social.

El modo de percepción de la dinámica familiar.

El tiempo libre.

Valoraciones sobre la educación.

La religión en la vida cotidiana.

La satisfacción personal.

La percepción del futuro.

Aborda el fenómeno de la informalidad como un problema de naturaleza heterogénea y compleja desde el punto de vista económico, social y legal, por mencionar sólo algunos de los vectores explicativos. Existen estudios significativos en América Latina que dan cuenta de diversos aspectos del sector informal, pero prevalece una ausencia de estudios concretos que den cuenta de los mecanismos sociales intrincados, que sustentan la constitución y reproducción social del fenómeno como estrategia de sobrevivencia. Este documento desde el punto de vista sociológico, proporciona un perfil de los sectores incorporados a las actividades informales, a través de un análisis de las orientaciones de valor y las actitudes del trabajador informal, así como de las prácticas familiares cotidianas, características y condiciones de trabajo, lógicas de acumulación, etc. Metodológicamente se ha utilizado una combinación de instrumentos cuantitativos y cualitativos, que permitieron a las investigadoras llegar a conclusiones relevantes y de evidente interés para quienes tienen que ver con el área.

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.