¿Cómo sabemos si los ratones consanguíneos usados en investigación son genéticamente puros?

Por: Colaborador(es): Series ; 43Detalles de publicación: ago.-dic. 2003Descripción: 15-22Tema(s): Resumen: El desarrollo de las cepas consanguíneas de ratón ha proporcionado modelos de animales genéticamente uniformes, para el estudio en diferentes áreas biomédicas y farmacéuticas, entre ellas la parasitología. Las características de estas cepas pueden ser alteradas por tres factores como son: la contaminación genética, las mutaciones y por la deriva genética debido a la heterocigosidad residual. Diferentes técnicas se han desarrollado con la finalidad de observar la posible pérdida de la condición genética de las cepas consanguíneas de los ratones que se producen en los bioterios con fines de experimentación. Las técnicas desarrolladas hasta la década de los ochenta se basaron en el análisis de caracteres fenotípicos, es decir, en el análisis del producto de la expresión de los genes; sin embargo, a partir de esta década se comenzaron a usar métodos de análisis directo del ADN mediante la detección de marcadores moleculares, debido a que pueden ocurrir variaciones genómicas que no trascienden al plano fenotípico, pasando por tanto casi inadvertidas. La presente revisión expone los diferentes métodos para realizar el control genético de las diferentes cepas consanguíneas de ratón usadas en la investigación y plantea las perspectivas futuras en el país en esta área (AU)Existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

El desarrollo de las cepas consanguíneas de ratón ha proporcionado modelos de animales genéticamente uniformes, para el estudio en diferentes áreas biomédicas y farmacéuticas, entre ellas la parasitología. Las características de estas cepas pueden ser alteradas por tres factores como son: la contaminación genética, las mutaciones y por la deriva genética debido a la heterocigosidad residual. Diferentes técnicas se han desarrollado con la finalidad de observar la posible pérdida de la condición genética de las cepas consanguíneas de los ratones que se producen en los bioterios con fines de experimentación. Las técnicas desarrolladas hasta la década de los ochenta se basaron en el análisis de caracteres fenotípicos, es decir, en el análisis del producto de la expresión de los genes; sin embargo, a partir de esta década se comenzaron a usar métodos de análisis directo del ADN mediante la detección de marcadores moleculares, debido a que pueden ocurrir variaciones genómicas que no trascienden al plano fenotípico, pasando por tanto casi inadvertidas. La presente revisión expone los diferentes métodos para realizar el control genético de las diferentes cepas consanguíneas de ratón usadas en la investigación y plantea las perspectivas futuras en el país en esta área (AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.