Gestión de suministros de insumos medico-quirúrgicos en el Hospital Tipo I Nuestra Señora de la Caridad, estado Aragua Venezuela 2017
Idioma: Español Detalles de publicación: 2017Descripción: 45 p. tabls., grafsTema(s): Recursos en línea:Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/SP/F476/2017 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Navegando BIBLIOTECA IAES estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor
Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2017
Incluye 16 referencias bibliográficas
La gestión de suministros es garantizar la disponibilidad y accesibilidad continua de los medicamentos e insumos necesarios
Importancia de la gestión en la cadena de suministros en la gestión hospitalaria
Etapas de la gestión de suministros
Distribución de frecuencia en relación al proceso de compra de insumos medico quirúrgico
Distribución de frecuencias de las necesidades existentes en el almacén del Hospital Nuestra Señora de la Caridad, estado Aragua Venezuela.
Distribución de frecuencia en relación al proceso de distribución de insumos en el Hospital Nuestra Señora de la Caridad, estado Aragua Venezuela
Operacionalizacion de variables
Los suministros son los productos, bienes, equipos, material médico o de aseo, medicamentos, papelería, y demás... necesarios para garantizar el funcionamiento de una empresa o servicio de salud, así mismo, la gestión es el proceso mediante el cual se obtiene, despliega o utilizan esos recursos básicos para apoyar los objetivos de la organización. De allí se plantea la presente investigación, que tiene como objetivo describir la gestión de suministro de insumos médico-quirúrgicos en el Hospital tipo I Nuestra Señora de la Caridad en San Sebastián de los Reyes estado Aragua Venezuela, ubicándola dentro de una posición epistémica en el paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, la metodología empleada es un estudio tipo descriptivo, de campo, con diseño no experimental, con una población censal de 10 trabajadores 8 pertenecientes al almacén, uno del área de compra y la enfermera jefe, por lo que no se aplicó muestreo. Como técnica de recolección de datos se aplicará la encuesta y un instrumento tipo cuestionario con preguntas cerradas de selección simple, en base a la guía práctica de la OPS para la identificación de áreas críticas en la distribución de insumos, posteriormente modificado y adaptado por el investigador. El cual arrojo los siguientes resultados: Para el proceso de compra, se toman en cuenta desde la solicitud, que en este caso se observa que el 60 por ciento de los sujetos manifiesta que se realizan en requisiciones en físico, actividad que se ve afectada por el déficit de papelería, lo cual debería tomarse en consideración y cambiar la forma de realizar la misma. En este mismo sentido en relación con las necesidades existentes en el almacén, el 80 por ciento tiene un nivel de formación como auxiliares de farmacia, existiendo un personal que es encargado de la coordinación con nivel universitario pero su formación es en gestión social, así mismo el 80 por ciento considera que debe formarse el talento humano en el manejo del almacén. En cuento a la información obtenida del sistema de registro utilizado en el almacén 90 por ciento reconoce que es buena, y solo un 10 por ciento manifiesta que es regular. Por consiguiente, 70 por ciento de los sujetos de la investigación consideran que se necesitan computadores para mejorar ese sistema de registro y por ende la información que de allí se genera, a su vez 30 por ciento considera importante tener conexión directa con la red de internet.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.