Aspectos psicosociales de las personas diagnosticadas con infección por VIH, Corporación de Salud del estado Táchira, Venezuela, I trimestre 2017

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Detalles de publicación: 2017Descripción: 61 p. tablsTema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
Impacto psicosocial de las personas diagnosticadas con VIH
Analizar los aspectos psicosociales de las personas diagnosticadas con infección por VIH
Estados sobre la propagación de la infección por VIH
Estadística de morbilidad de la consulta psicológica y psiquiátrica de la coordinacion regional de ITS-VIH.SIDA
Población y muestra
Variantes sociodemográficas de las personas diagnosticadas con infección por VIH en la Corporación de Salud del estado Táchira durante el año 2017
Factores psicosociales derivados del impacto diagnóstico en las personas diagnosticadas con infección por VIH en la Corporación de Salud del estado Táchira, durante el año 2017
Proceso de consejería en el diagnóstico de infección por VIH en la Corporación de Salud del estado Táchira, durante el año 2017
Nota de disertación: Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2017 Resumen: Durante décadas, la pandemia de VIH-SIDA ha venido exigiendo a los profesionales de la salud distintos requerimientos en cuanto a la atención de las personas portadoras del virus, las cuales derivan de múltiples factores asociados no sólo de la determinación inmunológica del agente, sino que hoy día abarca situaciones más allá de la relevancia clínica-infecciosa, dentro de ellos, en la presente investigación se plantea con el objetivo general, analizar los aspectos psicosociales de las personas diagnosticadas con infección por VIH en la Corporación de Salud del estado Táchira durante el I trimestre de 2017, con una metodología de investigación cuantitativa analítica, descriptiva de campo, transversal, cuya población y muestra censal estará dividida en dos estratos, un estrato A, compuesto por 60 pacientes portadores del VIH diagnosticados en el primer trimestre del año 2017 y un estrato B referido a 12 profesionales de salud adscritos a la Coordinación Regional de ITS-VIH-Sida médicos especialistas, enfermería, nutricionista; en ambos casos mediante la encuesta se le aplicará dos instrumentos compuestos por 30 preguntas para el estrato A y 09 preguntas para el estrato B, cerradas con opciones variables, de cuyo análisis obtuvieron los siguientes resultados en base sociodemográfica la edad más afectada se apreció de 16-44 años 70 por ciento , Asic con más casos Jáuregui con 20 por ciento, masculinos con 67 por ciento del diagnóstico total, obreros con 33 por ciento, estado civil soltero el 67 por ciento, orientación sexual homosexual 43 por ciento, estudios 32 por ciento secundaria, en la dimensión de factores psicosociales afectados se describieron los aspectos emocionales, autocontrol, relaciones interpersonales, sexuales, familiares, laborales, proyecto de vida, motivación, como los más afectados, en la variable de proceso de consejería, el 100 por ciento de los profesionales tiene más de 10 años de experiencia con manejo de casos; concluyendo así que los usuarios, requieren del proceso de consejería, para el manejo de aspectos psicosociales derivados del diagnóstico.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor

Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2017

Incluye 44 referencias bibliográficas

Impacto psicosocial de las personas diagnosticadas con VIH

Analizar los aspectos psicosociales de las personas diagnosticadas con infección por VIH

Estados sobre la propagación de la infección por VIH

Estadística de morbilidad de la consulta psicológica y psiquiátrica de la coordinacion regional de ITS-VIH.SIDA

Población y muestra

Variantes sociodemográficas de las personas diagnosticadas con infección por VIH en la Corporación de Salud del estado Táchira durante el año 2017

Factores psicosociales derivados del impacto diagnóstico en las personas diagnosticadas con infección por VIH en la Corporación de Salud del estado Táchira, durante el año 2017

Proceso de consejería en el diagnóstico de infección por VIH en la Corporación de Salud del estado Táchira, durante el año 2017

Durante décadas, la pandemia de VIH-SIDA ha venido exigiendo a los profesionales de la salud distintos requerimientos en cuanto a la atención de las personas portadoras del virus, las cuales derivan de múltiples factores asociados no sólo de la determinación inmunológica del agente, sino que hoy día abarca situaciones más allá de la relevancia clínica-infecciosa, dentro de ellos, en la presente investigación se plantea con el objetivo general, analizar los aspectos psicosociales de las personas diagnosticadas con infección por VIH en la Corporación de Salud del estado Táchira durante el I trimestre de 2017, con una metodología de investigación cuantitativa analítica, descriptiva de campo, transversal, cuya población y muestra censal estará dividida en dos estratos, un estrato A, compuesto por 60 pacientes portadores del VIH diagnosticados en el primer trimestre del año 2017 y un estrato B referido a 12 profesionales de salud adscritos a la Coordinación Regional de ITS-VIH-Sida médicos especialistas, enfermería, nutricionista; en ambos casos mediante la encuesta se le aplicará dos instrumentos compuestos por 30 preguntas para el estrato A y 09 preguntas para el estrato B, cerradas con opciones variables, de cuyo análisis obtuvieron los siguientes resultados en base sociodemográfica la edad más afectada se apreció de 16-44 años 70 por ciento , Asic con más casos Jáuregui con 20 por ciento, masculinos con 67 por ciento del diagnóstico total, obreros con 33 por ciento, estado civil soltero el 67 por ciento, orientación sexual homosexual 43 por ciento, estudios 32 por ciento secundaria, en la dimensión de factores psicosociales afectados se describieron los aspectos emocionales, autocontrol, relaciones interpersonales, sexuales, familiares, laborales, proyecto de vida, motivación, como los más afectados, en la variable de proceso de consejería, el 100 por ciento de los profesionales tiene más de 10 años de experiencia con manejo de casos; concluyendo así que los usuarios, requieren del proceso de consejería, para el manejo de aspectos psicosociales derivados del diagnóstico.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.