Caracterización epidemiológica de las pacientes con emergencias obstétricas del Hospital Central de Maracay, Municipio Girardot. Estado Aragua, enero a junio 2015
Idioma: Español Detalles de publicación: 2016Descripción: 37 p; tabls.,grafsTema(s): Recursos en línea:Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/EPID/A4/2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Navegando BIBLIOTECA IAES estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2016
Incluye 19 referencias bibliográficas
Prevención, identificación precoz e intervención para contrarrestar un resultado perinatal adverso
Características demográficas de las pacientes hospitalizadas
Antecedentes obstétricos
Ingresos por emergencias obstétricas según edad y nivel educativo, Hospital Central de Maracay, Aragua, Enero a Junio 2015
Ingresos por emergencias obstétricas según municipio de residencia, Hospital Central de Maracay, Aragua, Enero a junio 2015
Semana gestacional, de las pacientes que ingresan por alguna emergencia obstétrica si el embarazo es controlado o no en el Hospital Central de Maracay de enero a Junio 2015
Diagnòstico obstétrico de las pacientes que ingresan por alguna emergencia al Hospital Central de Maracay de Enero a Junio 2015
Condición de egreso de las gestantes ingresadas por emergencias obstétricas en el Hospital Central de Maracay de Enero a Junio 2015
Centro donde realizan el control
Esta investigación planteo caracterizar epidemiológicamente las pacientes con Emergencias Obstétricas del Hospital Central de Maracay Municipio Girardot Estado Aragua, de Enero a Junio del 2015, donde se describieron las características demográficas de las pacientes hospitalizadas, los antecedentes obstétricos, el diagnostico de ingreso, los procedimientos médicos realizados y la condición de egreso de las pacientes con emergencias obstétricas. La metodología de la investigación fue de campo bajo un enfoque epidemiológico de tipo cuantitativo, con un diseño no experimental, observacional, de tipo descriptivo y corte transversal. La población y muestra estuvo conformada por doscientas trece 213 pacientes. La técnica empleada para la caracterización fue la observación, recolectando los datos de las fichas epidemiológicas SIS-01 SIVIGILA MM6 e información del servicio de registro y estadística del Hospital. Los resultados de la investigación evidenciaron que los ingresos por emergencia obstétrica según edad y nivel educativo la edad de 18 a 22 años con secundaria completa para un total de 23 pacientes lo que representa un 10,80 por ciento, mientras los ingresos según Municipio fue el municipio Girardot que concentro con mayor frecuencia 38 pacientes 17,84 por ciento, donde la semana gestacional con mayor predominio fue de 35 a 40 semanas de gestación siendo 122 pacientes que represento el 57,28 por ciento, como emergencia obstétrica más frecuente el 43,66 por ciento presento pre-eclampsia y HIV con un 10,80 por ciento como emergencia no obstétrica más común, y por último la condición de egreso de las gestantes por emergencia obstétrica se ubicó en 92,01 por ciento como alta médica.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.