Caracterización de helmintiasis en la comunidad del Soco. Barrancas. Estado Barinas. Venezuela año 2016

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: 2016Descripción: 31 p; tablsTema(s):
Contenidos:
Identificar factores socio-demográficos y ambientales
Aportar información para la planificación y evaluación del programa de Parasitosis intestinal
Orientar las actividades de prevención, control y tratamiento para las enfermedades de forma más eficiente
Aspectos sociales de la comunidad del Soco. Barrancas.Barinas.Venezuela.2016.
Prevalencia de helmintos en la comunidad del Soco. Barrancas. Barinas. Venezuela. 2016
Distribución por grupo etareo y género afectado en la comunidad del Soco. Barrancas. Barinas. Venezuela. 2016
Nota de disertación: Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon Resumen: Los parásitos intestinales se consideran un problema de salud pública en los países en desarrollo y afecta a individuos de todas las edades y sexos, Se calcula que más de ochocientos cuarenta mil 840.000 personas mueren cada año, sobre todo en los primeros años de vida. Al investigar La Caracterización de Helmintiasis Intestinal en La Comunidad del Soco. Barrancas. Estado Barinas. Venezuela. La investigación Epidemiológica, observacional, descriptiva, de corte transversal. Con una población de 576 y la muestra estuvo conformada por el total 173 habitantes las cuales fueron estudiadas y dieron la data, 71 resultaron ser positivas, lo que evidencia una prevalencia global de 41,04. El género más afectado por helmintos es el femenino con el 59,15 por ciento, mientras el género masculino ocupa el 40,85 por ciento. En relación a las edades más afectadas destacan los niños de 10-14 años, con el 16,90 por ciento, al igual que los jóvenes de 15 a 19 años con el 15,49 por cientro, de igual manera las edades comprendidas entre los 20 a 24 años, con el 12,68por ciento. Los Helmintos que más afectan a la comunidad son; el Ascaris Lumbricoides, que ocupa el 40,85 por ciento, el Trichuris trichiura, con el 23,94 por ciento del total de los habitantes afectados por helmintos. Se recomendó que se debe fomentar la vigilancia epidemiológica para poder identificar la ocurrencia de las enfermedades en la población humana, identificar factores socio-demográficos y ambientales así como también aportar información para la planificación y evaluación del programa de Parasitosis intestinal y orientar las actividades de prevención, control y tratamiento para las enfermedades de forma más eficiente.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor

Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon

Identificar factores socio-demográficos y ambientales

Aportar información para la planificación y evaluación del programa de Parasitosis intestinal

Orientar las actividades de prevención, control y tratamiento para las enfermedades de forma más eficiente

Aspectos sociales de la comunidad del Soco. Barrancas.Barinas.Venezuela.2016.

Prevalencia de helmintos en la comunidad del Soco. Barrancas. Barinas. Venezuela. 2016

Distribución por grupo etareo y género afectado en la comunidad del Soco. Barrancas. Barinas. Venezuela. 2016

Los parásitos intestinales se consideran un problema de salud pública en los países en desarrollo y afecta a individuos de todas las edades y sexos, Se calcula que más de ochocientos cuarenta mil 840.000 personas mueren cada año, sobre todo en los primeros años de vida. Al investigar La Caracterización de Helmintiasis Intestinal en La Comunidad del Soco. Barrancas. Estado Barinas. Venezuela. La investigación Epidemiológica, observacional, descriptiva, de corte transversal. Con una población de 576 y la muestra estuvo conformada por el total 173 habitantes las cuales fueron estudiadas y dieron la data, 71 resultaron ser positivas, lo que evidencia una prevalencia global de 41,04. El género más afectado por helmintos es el femenino con el 59,15 por ciento, mientras el género masculino ocupa el 40,85 por ciento. En relación a las edades más afectadas destacan los niños de 10-14 años, con el 16,90 por ciento, al igual que los jóvenes de 15 a 19 años con el 15,49 por cientro, de igual manera las edades comprendidas entre los 20 a 24 años, con el 12,68por ciento. Los Helmintos que más afectan a la comunidad son; el Ascaris Lumbricoides, que ocupa el 40,85 por ciento, el Trichuris trichiura, con el 23,94 por ciento del total de los habitantes afectados por helmintos. Se recomendó que se debe fomentar la vigilancia epidemiológica para poder identificar la ocurrencia de las enfermedades en la población humana, identificar factores socio-demográficos y ambientales así como también aportar información para la planificación y evaluación del programa de Parasitosis intestinal y orientar las actividades de prevención, control y tratamiento para las enfermedades de forma más eficiente.(AU)

Español Es

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.