Caracterización de la mortalidad por agresiones ocurridas en el estado Portuguesa en el Trienio 2013-2015
Idioma: Español Detalles de publicación: 2016Descripción: 39 p. grafsTema(s): Recursos en línea:Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/EPID/A739/2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Navegando BIBLIOTECA IAES estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2016
Mortalidad por agresiones
Violencia, origen, causas y consecuencias
Agresión con disparo de armas de fuego
Valores y esquemas culturales
Primeras 10 causas de mortalidad por agresiones X85,Y35, según género y categorías. Estado Portuguesa años 2013-2015
Defunciones por agresiones X85,Y35, Según sexo. Estado Portuguesa. Años 2013-2015
Defunciones por agresiones X85-Y35, Según grado de instrucción del fallecido. Estado Portuguesa. Años 2013-2015
Defunciones por agresiones X85-Y35, Según la ocupación del fallecido. Estado Portuguesa. Años 2013-2015
Mortalidad por agresiones X85-Y35, Según cifras absolutas y periodo de ocurrencia del hecho. Estado Portuguesa Años 2013-2015
Tasa de Mortalidad por agresiones, según municipio de ocurrencia del hecho violento. Estado Portuguesa años 2013-2015
Mortalidad por agresiones X85-Y35, según grupo de edad y tasa, Estado Portuguesa Años 2013-2015
La presente investigación tuvo como finalidad caracterizar la mortalidad por agresiones ocurridas en el estado Portuguesa en el trienio 2013-2015. Dicha investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, retrospectivo, para el cual se trabajó con una población y muestra conformada por 1.365 personas fallecidas por agresiones, ubicadas según el Clasificador Internacional de Enfermedades CIE-10 entre el grupo X85-Y35 durante el trienio 2013-2015, para ello se exportaron los registros digitales de los certificados de defunción de los años en estudio, transcritos en el Sistema de Información en Salud SIS, donde se observó que los municipios con mayor índice de muertes por agresiones son los que poseen mayor densidad poblacional además de ser zonas urbanas, se pudo identificar que la mayor frecuencia en cuanto a la variable causa básica de muerte la presentaron las agresión con disparo de armas de fuego 88 por ciento del total de muertes por agresiones, y las no especificadas Calles y carreteras 65 por ciento la categoría de 20-29 años con una tasa de 122,9 por cada 100.000 habitantes, el género masculino represento el 94,17 por ciento y el femenino un 5,8 por ciento. De la misma manera se determinó que la zonas más violentas del estado son la Urb. Juan Pablo II del municipio Guanare con 8,2 por ciento del total de la parroquia y el barrio 5 de diciembre del municipio Páez con 4,5 por ciento, por lo que se requiere priorizar para la intervención inmediata y mejoramiento de la situación identificada en la presente investigación.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.