Parasitosis intestinal en estudiantes de la Unidad Educativa Antonio José Pacheco Las Tunas. Parroquia Tamaca. Municipio Iribarren. Estado Lara. 2014
Idioma: Español Detalles de publicación: 2016Descripción: 53p. tabls., ilusTema(s): Recursos en línea:Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente
Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2016
Incluye 48 referencias bibliográficas
Estudiantes evaluados según grupo de edad y presencia de parasitosis intestinales. Unidad Educativa "Antonio José Pacheco Las Tunas. Parroquia Tamaca. Municipio Iribarren. Estado Lara, 2014.
Estudiantes evaluados según sexo y presencia de parasitosis Unidad Educativa "Antonio José Pacheco Las Tunas. Parroquia Tamaca. Municipio Iribarren. Estado Lara ,2014.
Prevalencia por especie de parásito intestinal y poliparasitismo en los estudiantes evaluados Unidad Educativa Estadal "Antonio José Pacheco. Las Tunas. Parroquia Tamaca. Municipio Iribarren. Estado Lara, 2014.
Porcentaje por especie de poliparasitismo en los estudiantes evaluados Unidad Educativa Estadal "Antonio José Pacheco. Las Tunas. Parroquia Tamaca. Municipio Iribarren. Estado Lara, 2014.
Condiciones Higiénico Sanitarias del grupo familiar de los estudiantes evaluados Unidad Educativa "Antonio José Pacheco Las Tunas. Parroquia Tamaca. Municipio Iribarren. Estado Lara 2014.
Conocimiento sobre parasitosis del grupo familiar de los estudiantes evaluados Unidad Educativa "Antonio José Pacheco Las Tunas. Parroquia Tamaca. Municipio Iribarren. Estado Lara 2014.
Con el objetivo de caracterizar epidemiológicamente las parasitosis intestinales en estudiantes de la Unidad Educativa Antonio José Pacheco, Las Tunas, parroquia Tamaca. Estado Lara, se realizó una investigación descriptiva transversal con escolares de ambos sexo en edades entre 5 y 12 años. Se recolectaron 309 muestras de heces, se analizaron con examen directo y Kato y se aplicó la encuesta eco-epidemiológica. Los resultados revelaron una prevalencia global de 40,77 por ciento, distribuida de la siguiente manera: 140 casos de protozoarios 45,3 por ciento, y 14 casos helmintos 4,5 por ciento; 23 Poliparasitados 7,4 por ciento. Con respecto a la prevalencia por especie, predominó Blastocystisspp. con 20,7 por ciento, seguido de Giardialamblia con 13,4 por ciento, Entamoebacoli 8,7 por ciento Endolimax nana 1,9 por ciento y el Complejo E. histolyticaE. Dispar con 0,6 por ciento de prevalencia. En cuanto a helmintos, la prevalencia fue de Áscaris lombricida ese Hymenolepisnana cada una 2,25 por ciento. Ambos sexos fueron afectados por igual, observándose relación de dependencia de las parasitosis intestinales con condiciones higiénicas de la vivienda con ?2=4,51 y p=0,03. Igualmente se encontró asociación entre las parasitosis intestinales y el inadecuado destino de aguas servidas Por otra parte, la relación con el factor hacinamiento resultó ser de 6 ± 2.Se encontró en la comunidad en estudio, una prevalencia considerable de parasitosis intestinales 40,77 por ciento, asociada especialmente a factores socio-sanitarios y educativos. Concluyéndose que las parasitosis intestinales fueron más frecuentes entre quienes refirieron tener inadecuada condiciones higiénicas, disposición de aguas servidas, consumían agua de calidad inadecuada y hacinamiento.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.