Determinación del Blastocystis hominis en el agua de consumo humano en la comunidad Josefina I, La Cumaca, Municipio San Diego, estado Carabobo 1999

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: 2002Descripción: 50 p; diagrs., tabls., ilusTema(s):
Contenidos:
Control de captaciones.
Formato recolección de datos biológicos parasitológicos.
Plano de la Comunidad Josefina I.La Cumaca.
Raw water sampling apparatus.
Centrífuga.
Laboratorio de parasitología intestinal de la Red de Laboratorios de Enfermedades Endémicas.
Método directo en fresco
Método directo diferencial Quensel.
Nota de disertación: Especialista en Epidemiología de Enfermedades Metaxénicas y Saneamiento Ambiental Universidad de Carabobo. Área de Estudios de Postgrado; Instituto de Altos Estudios en Salud Pública Dr. Arnoldo Gabaldon Resumen: La calidad del agua de consumo humano está íntimamente ligada a las propiedades de las fuentes de captación y a los sistemas de tratamiento y distribución de la misma a la población. Para considerar el agua apta para el consumo humano, no debe contener agentes patógenos: virus, bacterias, hongos, protozoarios ni helmintos. El Blastocystis hominis, en un principio descrito como una levadura intestinal inocua, ahora es reconocido como un protozoario Zierdt et al, 1967, agente causal de la Blastocistosis, donde se sospecha que el agua de consumo humano sea el principal mecanismo de transmisión de éste parásito. El objetivo de ésta investigación fue determinar la presencia del Blastocystis hominis en el agua de consumo humano en la Comunidad Josefina I de la Cumaca, Municipio San Diego, Estado Carabobo, comunidad que tiene como antecedentes epidemiológicos una prevalencia de 17,1 por ciento de Blastocystis hominis en sus habitantes. La identificación del Blastocystis hominis en el agua de consumo humano, se realizó a través de los métodos parasitológicos: Directo Solución Salina y Lugol, y Directo Quensel. Las muestras de agua fueron captadas y se centrifugaron a grandes volúmenes Pagan, 1978.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor.

Especialista en Epidemiología de Enfermedades Metaxénicas y Saneamiento Ambiental Universidad de Carabobo. Área de Estudios de Postgrado; Instituto de Altos Estudios en Salud Pública Dr. Arnoldo Gabaldon

Control de captaciones.

Formato recolección de datos biológicos parasitológicos.

Plano de la Comunidad Josefina I.La Cumaca.

Raw water sampling apparatus.

Centrífuga.

Laboratorio de parasitología intestinal de la Red de Laboratorios de Enfermedades Endémicas.

Método directo en fresco

Método directo diferencial Quensel.

La calidad del agua de consumo humano está íntimamente ligada a las propiedades de las fuentes de captación y a los sistemas de tratamiento y distribución de la misma a la población. Para considerar el agua apta para el consumo humano, no debe contener agentes patógenos: virus, bacterias, hongos, protozoarios ni helmintos. El Blastocystis hominis, en un principio descrito como una levadura intestinal inocua, ahora es reconocido como un protozoario Zierdt et al, 1967, agente causal de la Blastocistosis, donde se sospecha que el agua de consumo humano sea el principal mecanismo de transmisión de éste parásito. El objetivo de ésta investigación fue determinar la presencia del Blastocystis hominis en el agua de consumo humano en la Comunidad Josefina I de la Cumaca, Municipio San Diego, Estado Carabobo, comunidad que tiene como antecedentes epidemiológicos una prevalencia de 17,1 por ciento de Blastocystis hominis en sus habitantes. La identificación del Blastocystis hominis en el agua de consumo humano, se realizó a través de los métodos parasitológicos: Directo Solución Salina y Lugol, y Directo Quensel. Las muestras de agua fueron captadas y se centrifugaron a grandes volúmenes Pagan, 1978.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.