Caracterización epidemiológica de las parasitosis intestinales en la comunidad Coropo III, estado Aragua, Venezuela, año 2017

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Detalles de publicación: 2017Descripción: 54 p; tabls., ilusTema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
Caracterización epidemiológica de las parasitosis intestinales
Las infecciones intestinales son enfermedades desatendidas y de alta prevalencia
Sistema Digestivo
Protozoarios y Helmintos
Hábitos higiénicos inadecuados, déficit y
Los síntomas y signos
Los principales factores predisponentes que condicionan el parasitismo intestinal
Problema de Salud Pública
Causante de morbimortalidad
Distribución según grupo de edad y sexo de los habitantes evaluados. Comunidad Coropo III, municipio Francisco Linares Alcántara, estado Aragua, 2017
Distribución de la ocupación, grado de instrucción por sexo de los habitantes evaluados. Comunidad Coropo III, estado Aragua, 2017
Prevalenciade parasitosis intestinales según grupo de edades y sexo de los habitantes evaluados. Comunidad Coropo III, municipio Francisco Linares Alcántara, estado Aragua, 2017
Parasitosis intestinalessegún especies encontradas en los habitantes evaluados. Comunidad Coropo III, municipio Francisco Linares Alcántara, estado Aragua, 2017
Características de las viviendas de los habitantes evaluados. Comunidad Coropo III, municipio Francisco Linares Alcántara, estado Aragua, 2017
Evaluación de los hábitos higiénicos para adquirir infección por parasitosis intestinales de los habitantes estudiados. Comunidad Coropo III, municipio Francisco Linares Alcántara, estado Aragua, 2017
Nota de disertación: Especialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2017 Resumen: Las parasitosis intestinales son enfermedades infecciosas que afectan al sistema digestivo de los seres humanos en general, consideradas un problema de salud pública por sus altas tasas de prevalencia en el mundo. El presente un estudio descriptivo, de corte transversal. El objetivo general fue caracterizar epidemiológicamente la parasitosis intestinales en la comunidad Coropo III, municipio Francisco Linares Alcántara, estado Aragua, Venezuela. El universo constó de 856 habitantes y la muestra de 304 personas, con un muestreo no probabilístico. El estudio se hizo recolectado muestras coprológicas, analizadas por los métodos directo con solución salina y lugol, Kato Miura y Quensel, para diagnosticar la presencia de parásitos y la tecnica de la encuesta para obtener datos personales registrados en la ficha Ecopidemiológica. El análisis de datos se efectuó usando la estadística descriptiva, Chi cuadrado X2. La prevalencia general fue de 52.24 por ciento, el grupo de edades más frecuente fue las 60 y más años con 73.95 por ciento. Los protoazarios con 87.93 por ciento más prevalente que los helmintos con 12.07 por ciento. El mono parasitismo con 58.05 por ciento prevaleció sobre el poliparasistismo con 41.95 por ciento. La especie más frecuente Blastocystis spp. con 86.27 por ciento y se detectó la especie Hymenolepsis diminuta con 4.76 por ciento . Los factores de riesgo asociados para adquirir la infección donde hubo significancia estadística fueron el agua no tatada, consumo de alimentos y bebidas en la calle.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2017

Incluye 34 referencias bibliográficas

Caracterización epidemiológica de las parasitosis intestinales

Las infecciones intestinales son enfermedades desatendidas y de alta prevalencia

Sistema Digestivo

Protozoarios y Helmintos

Hábitos higiénicos inadecuados, déficit y

Los síntomas y signos

Los principales factores predisponentes que condicionan el parasitismo intestinal

Problema de Salud Pública

Causante de morbimortalidad

Distribución según grupo de edad y sexo de los habitantes evaluados. Comunidad Coropo III, municipio Francisco Linares Alcántara, estado Aragua, 2017

Distribución de la ocupación, grado de instrucción por sexo de los habitantes evaluados. Comunidad Coropo III, estado Aragua, 2017

Prevalenciade parasitosis intestinales según grupo de edades y sexo de los habitantes evaluados. Comunidad Coropo III, municipio Francisco Linares Alcántara, estado Aragua, 2017

Parasitosis intestinalessegún especies encontradas en los habitantes evaluados. Comunidad Coropo III, municipio Francisco Linares Alcántara, estado Aragua, 2017

Características de las viviendas de los habitantes evaluados. Comunidad Coropo III, municipio Francisco Linares Alcántara, estado Aragua, 2017

Evaluación de los hábitos higiénicos para adquirir infección por parasitosis intestinales de los habitantes estudiados. Comunidad Coropo III, municipio Francisco Linares Alcántara, estado Aragua, 2017

Las parasitosis intestinales son enfermedades infecciosas que afectan al sistema digestivo de los seres humanos en general, consideradas un problema de salud pública por sus altas tasas de prevalencia en el mundo. El presente un estudio descriptivo, de corte transversal. El objetivo general fue caracterizar epidemiológicamente la parasitosis intestinales en la comunidad Coropo III, municipio Francisco Linares Alcántara, estado Aragua, Venezuela. El universo constó de 856 habitantes y la muestra de 304 personas, con un muestreo no probabilístico. El estudio se hizo recolectado muestras coprológicas, analizadas por los métodos directo con solución salina y lugol, Kato Miura y Quensel, para diagnosticar la presencia de parásitos y la tecnica de la encuesta para obtener datos personales registrados en la ficha Ecopidemiológica. El análisis de datos se efectuó usando la estadística descriptiva, Chi cuadrado X2. La prevalencia general fue de 52.24 por ciento, el grupo de edades más frecuente fue las 60 y más años con 73.95 por ciento. Los protoazarios con 87.93 por ciento más prevalente que los helmintos con 12.07 por ciento. El mono parasitismo con 58.05 por ciento prevaleció sobre el poliparasistismo con 41.95 por ciento. La especie más frecuente Blastocystis spp. con 86.27 por ciento y se detectó la especie Hymenolepsis diminuta con 4.76 por ciento . Los factores de riesgo asociados para adquirir la infección donde hubo significancia estadística fueron el agua no tatada, consumo de alimentos y bebidas en la calle.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.