Análisis de la situación de malaria en el Municipio Caroní, estado Bolívar, Venezuela, Quinquenio 2012-2016

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Detalles de publicación: 2017Descripción: 37 p; tabls., ilusTema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
Análisis de la situción de malaria
Enfermedad parasitaria
Malaria o Paludismo
La enfermedad es transmitida al hombre por la picadura de mosquitos hembras del género Anopheles infectados
Alto riesgo de transmisión activa de malaria
Característica importante de la patogénesis de P. falciparum
Tasa de letalidad elevada
Número de casos por año incidentes de malaria en el municipio Caroní, desde 2012 hasta 2016
Distribución por sexo y edad los casos de malaria en el municipio Caroní desde el 2012-2016
Principales parroquias que registraron casos de malaria en el municipio Caroní desde el 2012 al 2016
Tasas de letalidad de malaria en el municipio Caroní desde el 2012 al 2016
Áreas de transmisición malárica a través del cálculo del índice parasitario anual (IPA) en el municipio Caroní desde el 2012 al 2016
Nota de disertación: Especialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2017 Resumen: La malaria o paludismo es una enfermedad parasitaria, que constituye uno de los principales problemas de Salud Pública del estado Bolívar, Venezuela. En la presente investigación se analizó la Situación de la Malaria en el municipio Caroní, estado Bolívar en el Quinquineo 2012-2016. El estudio es de tipo descriptivo, de corte transversal; La población estuvo constituida por todos los casos febriles sospechosos a malaria 342.739 casos y la muestra fue 9576 casos positivos a Malaria reportado en el SIS del municipio Caroní, se calcularon indicadores malariométricos. Los resultados indicaron que entre 2012-2016 se reportaron 9576 casos, en el año 2016 registró 7.631 casos, 8.5 por ciento de incidencia para ese año, la mayoría por. P. vivax 8.773 casos, el grupo etario más afectado fue entre 25-44 años de edad y el sexo masculino con un total de 2.124 casos sobre el femenino, la parroquia Pozo Verde fue la que reportó el mayor número de casos con 7.501 78.3 por ciento, la tasa de letalidad más elevada fue en el año 2013 con 16.7. El IPA más alto 218 x 1.000 hab. fue en la parroquia Pozo Verde. Notándose el mayor número de casos para el año 2016. A través del cálculo del IPA por parroquia, existen transmisión activa de malaria en la parroquia Pozo Verde y Yocoima, por lo cual ambas parroquias se consideran de alto riesgo de transmisión malárica.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/EEM/S5/2017 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2017

Incluye 24 referencias bibliográficas

Análisis de la situción de malaria

Enfermedad parasitaria

Malaria o Paludismo

La enfermedad es transmitida al hombre por la picadura de mosquitos hembras del género Anopheles infectados

Alto riesgo de transmisión activa de malaria

Característica importante de la patogénesis de P. falciparum

Tasa de letalidad elevada

Número de casos por año incidentes de malaria en el municipio Caroní, desde 2012 hasta 2016

Distribución por sexo y edad los casos de malaria en el municipio Caroní desde el 2012-2016

Principales parroquias que registraron casos de malaria en el municipio Caroní desde el 2012 al 2016

Tasas de letalidad de malaria en el municipio Caroní desde el 2012 al 2016

Áreas de transmisición malárica a través del cálculo del índice parasitario anual (IPA) en el municipio Caroní desde el 2012 al 2016

La malaria o paludismo es una enfermedad parasitaria, que constituye uno de los principales problemas de Salud Pública del estado Bolívar, Venezuela. En la presente investigación se analizó la Situación de la Malaria en el municipio Caroní, estado Bolívar en el Quinquineo 2012-2016. El estudio es de tipo descriptivo, de corte transversal; La población estuvo constituida por todos los casos febriles sospechosos a malaria 342.739 casos y la muestra fue 9576 casos positivos a Malaria reportado en el SIS del municipio Caroní, se calcularon indicadores malariométricos. Los resultados indicaron que entre 2012-2016 se reportaron 9576 casos, en el año 2016 registró 7.631 casos, 8.5 por ciento de incidencia para ese año, la mayoría por. P. vivax 8.773 casos, el grupo etario más afectado fue entre 25-44 años de edad y el sexo masculino con un total de 2.124 casos sobre el femenino, la parroquia Pozo Verde fue la que reportó el mayor número de casos con 7.501 78.3 por ciento, la tasa de letalidad más elevada fue en el año 2013 con 16.7. El IPA más alto 218 x 1.000 hab. fue en la parroquia Pozo Verde. Notándose el mayor número de casos para el año 2016. A través del cálculo del IPA por parroquia, existen transmisión activa de malaria en la parroquia Pozo Verde y Yocoima, por lo cual ambas parroquias se consideran de alto riesgo de transmisión malárica.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.