Estrategias para el manejo adecuado de los desechos infecciosos generados en los servicios de laboratorio de la red ambulatoria del Municipio Sucre, estado Sucre. Venezuela 2017

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Detalles de publicación: 2017Descripción: 61 p. tabls., grafsTema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
Desechos infecciosos
Planificación estratégica
Desechos hospitalarios
Disposición de los desechos
Estrategias para el adecuado manejo de los desechos infeccioso generados en los servicios de la red ambulatoria del municipio Sucre. Venezuela, 2017
Costo de la inversión en la formulación de estrategias para el manejo adecuado de los desechos infecciosos generados en los servicios de laboratorio del municipio Sucre. Venezuela, 20174
Distribución porcentual de la fecuencia de uso de indumentaria de protección del personal que maneja los desechos infecciosos generados en los servicios de laboratorio de la red pública de salud del municipio Sucre. Venezuela, 2017
Distribución porcentual de la recolección y almacenamiento de los desechos infecciosos generados en los servicios de laboratorio de la red pública de salud del municipio Sucre. Venezuela, 2017
Distribución porcentual del cumplimiento de la normativa legal en el manejo adecuado de los desechos infecciosos generados en los servicios de laboratorio de la red pública de salud del municipio Sucre. Venezuela, 2017
Distribución porcentual respecto al conocimiento que tiene el personal respecto al manejo de los desechos infecciosos generados en los servicios de laboratorio de la red pública de salud del municipio Sucre. Venezuela, 2017
Distribución porcentual del conocimiento del personal respecto las fases en el manejo de los desechos infecciosos generados en los servicios de laboratorio de la red ambulatoria del municipio Sucre. Venezuela, 2017
Nota de disertación: Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2017 Resumen: El riesgo potencial de peligrosidad que representan los desechos hospitalarios es un problema de salud pública. El objetivo de esta investigación se centró en diseñar las estrategias para el manejo de desechos infecciosos generados en los servicios de laboratorio de la red ambulatoria del Municipio Sucre. Metodológicamente, esta investigación está enmarcada en un paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo no experimental de campo, tipo proyecto factible. La población estuvo conformada por 425 personas, y una muestra de 78 personas, distribuidas entre bionalistas, auxiliares técnicos, cristaleros y aseadores. Se empleó en una lista de cotejo y un cuestionario como instrumentos para describir el procedimiento aplicado para el manejo de los desechos y establecer el grado de conocimiento del personal, respectivamente. La confiabilidad del instrumento se obtuvo a través del coeficiente Alfa de Crombach. La investigación arrojó que los auxiliares obtuvieron los mayores porcentajes en el uso de la indumentaria de resguardo personal. El 100 por ciento de los encuestados no usa lentes de protección. Solo se cumple al 100 por ciento el descarte diario y la disposición de punzo penetrantes. El transporte interno diario se realiza una vez por turno, algunos con una ruta definida y hasta un área de almacenamiento que pocos centros descontaminan a diario. Respecto al conocimiento, los aseadores obtuvieron el menor porcentaje en todos los ítems. El 100 por ciento de los trabajadores desconocen el decreto 2218 como la normativa que regula el manejo de los desechos hospitalarios en Venezuela. Se concluye que la falta de formación en esta materia y la omisión de la normativa, induce la aplicación incorrecta o nula de los procedimientos, detrimento del individuo y del ambiente.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/SP/R637e/2017 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2017

Desechos infecciosos

Planificación estratégica

Desechos hospitalarios

Disposición de los desechos

Estrategias para el adecuado manejo de los desechos infeccioso generados en los servicios de la red ambulatoria del municipio Sucre. Venezuela, 2017

Costo de la inversión en la formulación de estrategias para el manejo adecuado de los desechos infecciosos generados en los servicios de laboratorio del municipio Sucre. Venezuela, 20174

Distribución porcentual de la fecuencia de uso de indumentaria de protección del personal que maneja los desechos infecciosos generados en los servicios de laboratorio de la red pública de salud del municipio Sucre. Venezuela, 2017

Distribución porcentual de la recolección y almacenamiento de los desechos infecciosos generados en los servicios de laboratorio de la red pública de salud del municipio Sucre. Venezuela, 2017

Distribución porcentual del cumplimiento de la normativa legal en el manejo adecuado de los desechos infecciosos generados en los servicios de laboratorio de la red pública de salud del municipio Sucre. Venezuela, 2017

Distribución porcentual respecto al conocimiento que tiene el personal respecto al manejo de los desechos infecciosos generados en los servicios de laboratorio de la red pública de salud del municipio Sucre. Venezuela, 2017

Distribución porcentual del conocimiento del personal respecto las fases en el manejo de los desechos infecciosos generados en los servicios de laboratorio de la red ambulatoria del municipio Sucre. Venezuela, 2017

El riesgo potencial de peligrosidad que representan los desechos hospitalarios es un problema de salud pública. El objetivo de esta investigación se centró en diseñar las estrategias para el manejo de desechos infecciosos generados en los servicios de laboratorio de la red ambulatoria del Municipio Sucre. Metodológicamente, esta investigación está enmarcada en un paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo no experimental de campo, tipo proyecto factible. La población estuvo conformada por 425 personas, y una muestra de 78 personas, distribuidas entre bionalistas, auxiliares técnicos, cristaleros y aseadores. Se empleó en una lista de cotejo y un cuestionario como instrumentos para describir el procedimiento aplicado para el manejo de los desechos y establecer el grado de conocimiento del personal, respectivamente. La confiabilidad del instrumento se obtuvo a través del coeficiente Alfa de Crombach. La investigación arrojó que los auxiliares obtuvieron los mayores porcentajes en el uso de la indumentaria de resguardo personal. El 100 por ciento de los encuestados no usa lentes de protección. Solo se cumple al 100 por ciento el descarte diario y la disposición de punzo penetrantes. El transporte interno diario se realiza una vez por turno, algunos con una ruta definida y hasta un área de almacenamiento que pocos centros descontaminan a diario. Respecto al conocimiento, los aseadores obtuvieron el menor porcentaje en todos los ítems. El 100 por ciento de los trabajadores desconocen el decreto 2218 como la normativa que regula el manejo de los desechos hospitalarios en Venezuela. Se concluye que la falta de formación en esta materia y la omisión de la normativa, induce la aplicación incorrecta o nula de los procedimientos, detrimento del individuo y del ambiente.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.