Discriminación de género en las condiciones de trabajo y los efectos a la salud en enfermeros, Dirección Municipal de Salud. San Mateo, estado Aragua 2016
Idioma: Español Detalles de publicación: 2017Descripción: 48 p. tablsTema(s): Recursos en línea:Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/SO/B6/2017 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Navegando BIBLIOTECA IAES estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente
Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2017
Incluye 16 referencias bibliográficas
Discriminación de género en las condiciones de trabajo y los efectos a la salud
Identificar la descriminación de género
Fomentar la igualdad en la profesión y que exista un desarrollo profesional, permitiendo la igualdad de oportunidad sin distingo de género
Maltratos verbales e institucionales, con consecuencia a la salud, tales como ansiedad y depresión
Formación de género para evitar los estereotipos en la práctica profesional y promover la profesión
Sectores feminizados y mazculinizados, lo que se conoce como segregación horizontal, que se da en las siguientes forma: las mujeres se concentran en trabajos relacionados con habilidades o estereotipos femeninos como: costura, maestras o enfermeras, mientras que los hombres se concentran en labores como la minería, la construcción o la carpintería donde la fuerza física juega un papel fundamental
Características Demográficas de los Participantes
Categorías Emergentes del Análisis del Discurso de la Entrevista Realizada a los Participantes
Este trabajo tuvo como objetivo, identificar la discriminación de género, en las condiciones de trabajo y los efectos a la salud en enfermeros de la Dirección Municipal de Salud (DMS) en San Mateo, Estado Aragua, siendo importante para la salud ocupacional ya que informó si existe este tipo de discriminación en el área de enfermería, para fomentar la igualdad en la profesión y que exista un desarrollo profesional, permitiendo la igualdad de oportunidades sin distingo de género. Para tal propósito se realizó una investigación cualitativa, desde el modelo interpretativo de la hermenéutica fenomenológica con abordaje constructivista y enfoque de género, con un muestreo teórico, de tipo de caso homogéneo, donde los participantes son enfermeros pertenecientes a la DMS Bolívar. Mediante la entrevista semi-estructurada, se recabó información de un guión de entrevista, para determinar las motivaciones de los hombres para ingresar a la carrera de enfermería, las diferencias existentes en las tareas desempeñadas por el personal masculino y femenino, obtener información sobre las dificultades que experimentan los enfermeros por prejuicio y del impacto a la salud, encontrando que en los participantes hubo una vocación de servicio social para estudiar y ejercer la enfermería, son encasillados en tareas masculinizadas, con altas exigencias y responsabilidades, estando expuestos a maltratos verbales e institucionales, con consecuencias a la salud, tales como ansiedad y depresión. Se recomendó impartir formación de género para evitar los estereotipos en la práctica profesional y promover la profesión de enfermería en la comunidad masculina para superar los prejuicios de género.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.