Condiciones de trabajo y efectos a la salud en trabajadores y trabajadoras de peluquerías expuestos a factores de riesgos químicos y disergonómicos, estado Aragua. 2016-2017
Idioma: Español Detalles de publicación: 2017Descripción: 46 p. tabls., ilust., grafsTema(s): Recursos en línea:Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/SO/O8/2017 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2017
Incluye 13 referencias bibliográficas
Condiciones de trabajo y efecto a la salud en trabajadores y trabajadoras
Factores de riesgos químicos y disergonómicos
Productos utilizados en peluquerías
Datos socio-demográficos
Distribución según antigüedad laboral y zonas afectadas del cuerpo
Distribución de Reposos médicos según motivo y días otorgados
Valoración según el analista de las condiciones de trabajo
Valoración según el personal de las condiciones de trabajo
Identificación de factores de riesgo químico
Identificación de factores de riesgo disergonómicos
Síntomas presentados durante o después de una jornada laboral
Relación con el trabajo, de los síntomas percibidos
Enfermedades relacionadas con el trabajo
Problemas de salud que presenta el personal de las peluquerías
Distribución de las zonas afectadas del cuerpo
El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar los efectos a la salud en trabajadores y trabajadoras de peluquerías, expuestos a factores de riesgo químicos y disergonómicos. Se realizó una investigación de campo observacional, con diseño descriptivo de corte transversal. Muestra aleatoria intencional conformada por veintiún 21 trabajadores 44.6 por ciento de siete peluquerías que aceptaron participar 46.6 por ciento. Instrumentos: método de Helsinki, cuestionario para identificación de factores de riesgo, esquema corporal del dolor y cuestionario de síntomas. Resultados: promedio de edad de 41 años, 90 por ciento del sexo femenino, con promedio de antigüedad de 14.5 años. Se identificaron puestos de trabajo con buenas condiciones de iluminación y confort térmico, con déficit en la ventilación. Percepción de olores fuertes e irritantes, carga física de trabajo, posturas y movimientos repetidos en miembros superiores y bipedestación prolongada, referidos por más del 70 por ciento del grupo de estudio. Se identificó el no o mal uso de equipos de protección personal. En cuanto a los efectos a la salud percibidos por los trabajadores, más del 75 por ciento atribuye algún síntoma o enfermedad respiratoria a su actividad laboral, en primer lugar la rinitis alérgica seguida de la sinusitis; en relación a trastornos musculo esqueléticos fueron percibidos por más del 60 por ciento: cervicalgia, dolor en miembro superior derecho y en ambas piernas. La presencia de varices fue referida por más del 70 por ciento de la población. Son poco frecuentes las lesiones o manifestaciones dermatológicas dado al uso de guantes.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.