Enfoque de género en el saber y las prácticas en salud ocupacional de médicas y médicos especialistas, Aragua- Venezuela. 2017
Idioma: Español Detalles de publicación: 2017Descripción: 40 p. tablsTema(s): Recursos en línea:Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/SO/P4/2017 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Navegando BIBLIOTECA IAES estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2017
Incluye 25 referencias bibliográficas
Enfoque de género en el saber y las prácticas en salud ocupacional
Servicios de seguridad y salud en el trabajo
Saber y las prácticas en salud
Atención médica en los servicios de salud ocupacional
Especialista en salud ocupacional
La responsabilidad de propiciar y concretar las metas y objetivos del programa de seguridad y salud en el trabajo
El análisis de los discursos evidenció un vacío existente sobre la construcción de estrategias en el abordaje del enfoque de género, y en la diferenciación de los problemas de salud de las y los trabajadores en la atención médica.
Género en el trabajo
Inequidad social y las diferentes formas de construcción de identidades en mujeres y varones, sus maneras particulares de actuar, percibir, entender, sentir, hablar e interactuar, además de los diferentes vínculos que se establecen entre ellos.
Operacionalización de las categorías de los propósitos de la investigación. Aragua Venezuela. 2017
Caracterización de las y los participantes según edad, género, años de graduación, años como especialista. Aragua - Venezuela. 2017
Los métodos que dieron dirección a esta investigación fueron los elementos de tipo cualitativo, tal fue el método hermenéutico dialéctico y el fenomenológico. Contó con los aportes de cinco médicas y médicos, especialistas en Salud Ocupacional, que estuvieron laborando en servicios de seguridad y salud en el trabajo, tanto del sector público como privado, con menos de 10 años de egresados como especialistas, y se centró en precisar las representaciones sociales que están circulando en el imaginario colectivo de las y los médicos especialistas en salud ocupacional, con el propósito de precisar lo subjetivo que se construye en torno al saber y las prácticas en salud, desde el enfoque de género. Se realizó en el Estado Aragua, durante el año 2017. Conocer las representaciones sociales permitió develar códigos, símbolos, registros y significaciones sobre la atención médica en los servicios de salud ocupacional, que es necesario de construir para comprender el marco epistemológico subyacente en la formación continua del especialista en salud ocupacional, quien tiene la responsabilidad de propiciar y concretar las metas y objetivos del programa de seguridad y salud en el trabajo. El análisis de los discursos evidenció un vacío existente sobre la construcción de estrategias en el abordaje del enfoque de género, y en la diferenciación de los problemas de salud de las y los trabajadores en la atención médica. Nos sugiere que es poco lo que las y los médicos especialistas han profundizado sobre género en el trabajo, a pesar de haber recibido formación en el tema.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.